Twitter: @mariodaza Instagram: mariodaza E-mail: mario.daza@hotmail.com
31 de diciembre de 2020
EL DERECHO SANCIONATORIO DISCIPLINARIO DESDE ADENTRO
Twitter: @mariodaza Instagram: mariodaza E-mail: mario.daza@hotmail.com
25 de diciembre de 2020
LA IN-CONSCIENCIA DE LA ILICITUD DISCIPLINARIA: UNA MIRADA DESDE LA NEUROCIENCIA
"Es importante el avance de la “neuroantropología filosófica" en la “conciencia de la ilicitud” ya en términos “disciplinarios” (o de la “antijuridicidad” en “penal delictivo”, y si se quiere: “sancionatorios”) lo cual deja saber que el ser humano lleva a comportamientos dirigidos finalísimamente, concebidos como “planificación”, “programación” y “ejecución motora”, esto lo cual da insumos para marcar los derroteros del actuar de sujeto ya sea en su andar “eventual” o “potencial” establecido en esos “hechos indicadores”, por ello que sea importante distinguir entre i) mente y ii) cerebro, siendo el primero el que siente y el otro el que percibe esa adaptación, de este modo a primera puede transformar el cerebro a través de su plasticidad dando origen a la prótesis cultural (neurocultura)".
"Es necesario que el disciplinado tenga la creencia plena y sincera de que actuaba ajustado al ordenamiento jurídico, y adicionalmente, que el error de apreciación no era humanamente superable, dadas las condiciones personales del procesado y las circunstancias en que éste se realizó, eventos en los cuales, la conducta no es reprochable a título de culpa porque actuó con el cuidado y diligencia para determinar que su conducta no era contraria a la ley".
"La conciencia (en este aspecto) es un producto de la actividad cerebral, pero también pone de manifiesto que muchas de las actividades de las neuronas cerebrales no van acompañadas de consciencia. En cierta medida desde la neurociencia se ha logrado identificar los componentes bioquímicos elementales del cerebro pero también se ha puesto de manifiesto la incapacidad, por ahora, para explicar el modo en que se engendra la experiencia subjetiva".
"No sabemos todavía cómo será la explicación definitiva de la actividad mental como actividad cerebral, orientándose, por ejemplo, más hacia una teoría computacional de la mente o si —lo cual parece cada vez menos probable— será preciso recurrir a la física cuántica o habrá que recurrir a otro tipo de explicaciones científicas todavía inimaginables, y que nos falta todavía una explicación global del funcionamiento del cerebro, la conciencia sea solo una propiedad del cerebro entendiendo que la mente (de hecho no solo los bebés pueden tener esta raciocinio sino también personas en estado vegetativo), aun siendo un producto del cerebro, posee una serie de propiedades que la hacen independiente e irreductible a los procesos cerebrales.De esta manera, el indeterminismo absoluto nos priva de control y, por tanto, de responsabilidad por nuestra acciones. Cuando hablamos de culpabilidad nos estamos refiriendo, por tanto, a procesos de imputación recíproca de responsabilidad como sujetos de derecho de acuerdo a reglas que entendemos como racionales. La referencia a la racionalidad no se debe entender como una racionalidad subjetiva, sino como una racionalidad interpersonal o comunicativa. Cada tiempo tiene su racionalidad condicionada por el contexto cultural e histórico y, por ello, cada sociedad tiene sus criterios normativos de imputación".
"Lo anterior, por cuanto, si el ordenamiento penal, a partir del artículo 29 de la Carta Política, está concebido desde la teoría del «derecho penal de acto» cuyo pilar es el principio de culpabilidad referido al elemento subjetivo o sicológico del delito, así como el principio «no hay acción sin culpa», según el cual «ningún hecho o comportamiento humano es valorado como acción si no es el fruto de una decisión; por tanto, no puede ser castigado si no es intencional, esto es, realizado con conciencia y voluntad por una persona capaz de comprender y de querer. De ahí que sólo pueda imponerse pena a quien ha realizado culpablemente un injusto".
"Se confunde el elemento cognitivo del dolo (que hace parte del tipo subjetivo) con la llamada consciencia de la ilicitud de la acción (que remite a la categoría de la culpabilidad), fenómeno que, de acuerdo con la Corte, está fundado “en la posibilidad (no en la realidad ontológica) de conocer, ya sea por vías directas o indirectas, la existencia de una norma que proscriba la realización de la acción antijurídica realizada".
"La creencia plena y sincera de que actuaba ajustado al ordenamiento jurídico, y adicionalmente, que el error de apreciación no era humanamente superable dadas las condiciones personales del procesado y las circunstancias en que éste se realizó".
23 de diciembre de 2020
¿QUÉ CARAJOS DEBE COMER UN ABOGADO?
15 de diciembre de 2020
LA GÉNESIS DEL "DERECHO SANCIONATORIO DISCIPLINARIO" Y SU RELACIÓN EPISTEMOLÓGICA CON LAS OTRAS ÁREAS DEL SABER
Twitter: @mariodaza Instagram: mariodaza E-mail: mario.daza@hotmail.com
Elaboración propia |
14 de diciembre de 2020
EPIGENÉTICA Y DERECHO: EN CONSTRUCCIÓN DEL "SUPERGENOMA JURÍDICO"
Por, Mario Felipe Daza Pérez
Twitter: @mariodaza Instagram: mariodaza E-mail: mario.daza@hotmail.com
El mito de todos los años desde la "neurociencia" es que estamos determinados (con predisposiciones) y que tanto los genes son inmodificables. También afirman los "deterministas" iracundos que no existe tal cosa como el "albedrío" (algo no tan libre por supuesto). Lo que sí es cierto es que seremos lo que comamos, por tanto la "epigenética" tiene un valor mayor sobre la genética en estos aspectos y va más allá del propio azar de los incrédulos del "destino", esto confirma, que se predica de ti mismo en la mayoría de las veces esa elección, pues, las consecuencias de fumar cigarrillo, beber alcohol o consumir alto contenido en grasa no viene por si solo sino de las aberraciones genéticas que puedas tener con tu comportamiento y todo esto se puede revertir con el cuidado de la marcas epigenéticas (disminuyendo la metilación y acetilación).
En principio hablar de epigenética es referirnos a las teorías evolutivas, tema no fácil, complejo e interesante que es aplicable a cualquier área social como lo es el derecho. Esta se puede decir que afecta nuestras acciones y desarrollo humano, como nuestra salud (sistema inmunológico), naturaleza,, función cerebral (microglias, la cual permite limpiar desechos, se dirían que tienen licencia para matar) de como funciona nuestro impulsos (red neuronal) y nuestra mente con base en la experiencia, el ambiente y la nutrición. Así, un abogado con problemas psiquiátricos, con un estrés crónico o maltrato desde joven va inferir más adelante en su vida e incluso la de sus generaciones futuras.
El termino "epigenética" (significa "sobre", o "por encima de", se refiere a un "cableado suave") fue acuñado por primera por el biólogo Conrad Hal Waddington en 1942, noción que fue rechazado en un inicio, pero después recobrado en los años 80-90, a este se le criticaba sus ideas porque supuestamente estaban ligado a la "teoría lamarckista" (científico partidario de la evolución antes que Darwin), este llegó a la conclusión de que los genes podrían tener modificaciones (indistintamente a los impuestos genéticamente) según las elecciones tomadas y el ambiente adoptado (homeostasis adaptativa).
Entonces aquí la "epigenética" (registro de memoria o huellas digitales del cambio) estaría vinculado íntimamente con lo que comemos (microbioma), de hecho, se habla ya de las implicaciones legales y sociales de los "epigenomas" en nuestro cuerpo, esto quiere decir que un hecho histórico que pudo haber cambiado los factores de las personas en el presente (personalidad, altura, creencias, acciones) ha sido las bacterias que habitan nuestro intestino. De esta manera los aspectos psicológicos y conductuales (en este caso de los juristas) pueden ser transmitidos a tus herederos, por ello que tenga alta significancia en el derecho este nuevo concepto. El comportamiento sobre la "conducta humana" que se trae ahora es distinta, esto debido a las decisiones que hayas tomado cuando joven, o bien los que tus antepasados hayan tenido desde el punto de vista de la memoria genética.
Para Mark Hyman (mentor del Dr. Carlos Jaramillo) en "Que carajo debemos comer" explica que es nuestra flora bacteriana la que le hablan a nuestros genes (es aquí donde proviene el termino de "microbioma", es así que tenemos más de 500 a 2000 especies bacterianas) en el tracto gastrointestinal, de esta manera epigenomas y cerebro (mente) está conectado firmemente con el cuerpo (otros afirman que también con el alma -curación cuántica-), estos van de la mano (como si de un solo sistema se tratara).
Si los ADN son inmodificables, los epigenomas no lo son, ya que son los encargados (como enchufes) de encender o apagar la transmisión de la información que recubre esa vía (histonas), lo hace a través metilaciones y acetilaciones que son las que la orientan (de como deben ser), leer los genes correctos. Pues no esta bien que una célula de piel este en el cerebro o viceversa. por eso es que se silencia o no y siempre tienen que estar en el sitio correcto. Un abogado en su trajín puede que tenga cronológicamente una edad pero biológicamente otra, es decir un cuarentón genéticamente puede ser de sesenta y otra vez de treinta, esto depende según el reloj de metilación y todo esto depende de los comportamientos que vayamos teniendo debido a la epigenética. Pero tranquilos este proceso se puede revertir tal cual como lo hacen las medusas lunares (con el detenimiento del acortamiento de los telómeros y también de las sirtuinas que son los reguladoras de la información silenciosa), junto con el AMPK y el Mtor (se aumenta con aminoácidos, buena alimentación, pero también con una ayuna intermitente -reduciendo la ingesta-).
Entonces para cuidar el cerebro y el ADN, se debe evitar su daño a toda costa, como el contacto con rayos X, exposiciones al sol (usa protector solar), debemos comer menos, y sobre todo consumir menos carbohidratos, hacer ejercicios de alta intensidad, con un ritmo cardíaco superior al 80%, de esta forma se podría decir que se activarán los genes de la longevidad, para así tener un epigenomas de protección y reparación (por ello es que algunos médicos y biólogos como el Dr. David Sinclair estén tratando con tratamientos experimentales como la de las células madres o drogas sintéticas), para el científico citado se podría conseguir una edad metabólica importante (la cual se debe normalizar con un mejor ánimo o gestión de las emociones), a través de la nicotinamida mononucleótido (NMN), flavonoides, y resveratrol, que esta en el brócoli, aguacate y uvas pero en pocas cantidades. Es así que las células se pueden resetear tal cual como lo hace la turritopsis nutricula (medusa).
El ambiente ejerce una gran influencia sobre las actividades de los animales y como resultado de esta influencia, el uso o desuso incrementado y sostenido de cualquier órgano son causas de modificación de la organización y forma de estos, siguiendo la teoría "loca" de Lamarck (decía que si hacías ciertas cosas en vida -como los hábitos- podría que tus hijos también lo desarrollarían, debido a esa herencia "blanda" contraria a la de Darwin que es "dura"), y todo ello genera lo que Carlos Jaramillo llamaría el "síndrome metabólico" lo que llevaría a la hipertensión, resistencia a la insulina, obesidad, etc, por tanto, modificaciones nefastas a los epigenomas debido a las metilaciones.
Para evitar las metilaciones agresivas debemos no solo comer bien, sino más importante dejar de comer mal, hacer control constante de nuestra sangre en correlación a las hormonas, lípidos, grasas, es allí donde te darás cuenta si necesitamos alimentar menos o no, es bueno pasar hambre literalmente y hacer ejercicios en ayunas, comer muchas verduras y hortalizas y pocas carnes rojas, no exponerse mucho a los TAC, rayos X, no fumar, tener un índice de masa corporal no mayor a 30%, esto debido a que la vejez es una enfermedad, de esta manera la genética (desde su descubrimiento completo en el 2003) tiene un pequeño peso en nuestra vida, pero aún más lo tiene la epigenética ahora imbricado en el derecho.
El secreto de tener un supe genoma (ahora jurídico) es que aprendamos a vivir con las bacterias (ya que forman parte de nuestras redes neuronales), el deseo es no combatirlas (como se ha creído) estas e incluso han vivido antes de nuestra existencia, somos la evolución gracias a ellos, la vida se gesta a partir de esa idea. Los genes en conjunto con estas siempre están atento a la decisión vayas a tomar esto conforme a la reacción de la mente y su alimentación (la "microbioma" compone el 90% de la células del cuerpo), y esta información recorre todo el torrente sanguíneo "cerebro flotante". De esto se predica que podamos decir que estamos destinados a la construcción de un supergenoma con base en la transformación basado en las acciones del buen vivir guiada por nuestra propia evolución (y la filosofía estoica es buen comienzo para ello), lo cual permite crear supergenes lo que hace 30 años hacia atrás era impensable.
Somos tan perfectos que incluso nuestra composición genética es baja (el ser humano tiene alrededor de 23.000, mucho menos de las que tiene el arroz o el brócoli que es de 50.000 aproximadamente), esto implica que el cuerpo ha optado por el eficientismo gracias a las bacterias (microbioma), y bien la expresión genética ha sido la clave para este propósito (es decir la "epigenética"). No podemos decir que debamos el gen de la felicidad, del abogado perfecto, de la obesidad, de la música, no, esto implica más bien la transmutación de la genética heredada (que es muy baja del 10 al 20%) pero sobre todo lo más importante es la expresión dada por nosotros lo cual depende en gran parte de uno mismo (en un 80 o 90%), lo cual afecta en últimas a los telómeros.
Nos podemos seguir aun la teoría de la evolución natural clásica, sino avanzada, en que no sea suficiente lo que ha dicho Darwin, sino que debamos prestar atención a las "ideas desechadas" por Lamarck (de hecho murió ciego, pobre y ridiculizado), que es lo nos interesa ahora en la carrera por la "epigenética". De esto tenemos que el maltrato, la humillación, el abuso, puede ser vital para las conductas o el desarrollo criminal de un sujeto o de un servidor público que incurre en una falta disciplinaria, todo esto afecta la vida como respuesta hipotalámica-pituitaria-adrenal (HPA) en aumento metilaciones o cambios del micro ARN e incluso puede variar los receptores de los glucocorticoides hormonas asociadas a los genes del estrés, la agresividad o la ansiedad de ese reo o empleado estatal. De allí que dependa de nosotros en gran forma la modificación de las histonas para un buen vivir y esto se consigue con un fortalecido "microbioma".
El "epigenoma" (el supergenoma jurídico) se construye como si se tratara de un computador (gigabytes, terabytes, etc) en el que los microbios son la unidad de almacenamiento junto con los genes. Son estas bacterias que por años hemos intentando combatir a través de los antibióticos las que algún día nos salvarán todas las enfermedades y sobre todo la vejez.
La "microbioma" propuesta por primera vez por William Beaumont pionero de la fisiología de la digestión según Chopra y Tanzi (2016) en su texto: "Supergenes" afirma que este pensaba que: "La ira entorpecia la digestión", de allí que ahora se este estudiando el tema de la neurogastroenterología y su afectación en el cerebro de cómo se moldea la mente en las decisiones (piénsese en las resoluciones judiciales la cual repercute en las emociones), esto, a través de las bacterias y el sistema nervioso central (sobre todo el nervio vago), lo cual va unido a nuestro sistema inmunológico, llamado este efecto como: "disbiosis", que se da cuando se causa un daño a la "permeabilidad intestinal" (producido por el lácteo o el gluten por ejemplo) lo cual a la larga va a derivar esas enfermedades crónicas que conocemos (como el cáncer que es activado por protooncogenes de las cuales resulta una serie de problemas como el alzheimer, artritis, afectaciones en la piel, hipertensión, etc).
Ya lo decía Rob Knight: "El kilo y medio de microbios que cargas puede ser más importante que cada gen que portas en tu genoma", de esta manera no podemos hablar de "epigenética" sin antes mencionar el microbioma, ya que hace parte del epigenoma y en ello los "supergenes" que queremos construir con base en lo jurídico, es así, que el intestino (al que llamamos "colón", -firmicutes y bacteroidetes-) tienen más de 100 millones de neuronas ("cerebro flotante"), tiene más que la médula espinal, y produce el 95% de la "serotonina", hormona que causa la depresión o la ansiedad.
De esta manera señor abogado la comida que hoy lleva a tu boca tiene la misma importancia que los daños que se están ocasionando al medio ambiente en el mundo entero la cual tiene efecto directo en la inflamación o no de nuestros órganos (que es nuestro principal enemigo al cambio "epigenético" en aras de conseguir hipertensión, cardiopatías, diabetes, cáncer, etc) y sobre todo en las decisiones frente a un caso en concreto, entonces, la frase: "Tú serás lo que comes" (como lo decía Víctor Lindlahr) queda al dedillo o "el cerebro será lo que comes" (véase programa publicado recientemente en DW con el mismo nombre) causará los beneficios o desenlaces que tengamos a futuro.
Así, la alimentación altera a futuro (mediano y largo plazo) nuestro genes y sus expresiones (epigenética), pero no sin antes, también tener relación con nuestra decisiones, esto es de aquellas acciones que tomemos desde nuestra mente, a partir de todo eso implica si tenemos una conducta que raye en la agresión, en el homicidio, hurto o cualquier otro delito o falta disciplinaria, podría ser que la depresión conlleve a una contravención policiva. Si quieren ver datos históricos pueden revisar las hambrunas o las humillaciones a lo largo de las batallas (como el de la IIGM) de quienes fueron educados bajo cautiverio y de aquellos que no lo fueron bajo una nutrición balanceada, notará una diferencia abismal quienes están en un ambiente sano y de los otros de quienes estén con alto contenido de estrés (cortisol, adrenalina, oxitocina, etc, más allá de sus capacidades), en el reino animal las abejas pueden servirnos como ejemplo para demostrar si decides reina o simplemente obrera, esto dependiendo el alimento que hayan consumido desde que nacen (larva), lo mismo pasa con nosotros.
En la construcción de un fortalecido supergenoma jurídico debemos tan siquiera, bien como se ha dicho en las anteriores entradas, tener una buena alimentación (se recomienda la dieta mediterránea, pero también puede ser la cetogénica), se debe meditar (conseguir un estado de autoconsciencia), no debes dejes para última hora todo (carpe diem), relájate, disminuye el estrés, evita la gente tóxica y negativa, reduce el trabajo a su mínima expresión (pero con mayor productividad), encuentra tu propio camino, satisface tus necesidades, motivate en todo momento, duerme confortablemente (por lo menos 6 horas diarias, lo recomendable son 7 a 8 horas, gen CLK), realiza ayunos intermitentes, ten empatía, creatividad, se tolerante, ten resiliencia emocional (alto coeficiente), controla tus impulsos, disfruta de la vida, es decir, ten buenas elecciones y sobre todo se recomienda hacer ejercicio físico a diario (o por lo menos tres veces a la semana) con una frecuencia cardiaca mediana o alta, lo cual no solo reduce los problemas de los epigenomas y ayuda a alargar la vida con el rejuvenecimiento cerebral (de la sustancia gris) sino que también permite nuevas sinapsis (rutas en el derecho) a la hora de tomar decisiones (en este caso en el derecho).
El reto es que debamos plantear a nuestros genes y cerebro un menú tal cual como lo propone el científico Daniel J. Siegel (en mindsight), esto es un tiempo interno, de descanso y de juego. Ten en cuenta que siempre el "cerebro flotante" (sabiduría del cuerpo) te esta escuchando (a la adaptación y luego a la transformación), así, las neurociencias en este campo, en especial en la "epigenética" y el "microbioma" puede ayudarnos al fin de la justicia que anhelamos (en mayor causa en la digital o restaurativa como por mencionar unos ejemplos), en la resocialización del delincuente y a la prevención del delito, lo mismo aplica para los servidores públicos (compliance) ante la comisión de faltas administrativas o disciplinarias. En suma, como lo dice Chopra y Tanzi (2016) el cerebro humano nos hizo conscientes creativos y extremos inteligentes, por tanto, las células y los genes actúan en el mismo campo mental que el cerebro desde el aprendizaje, el ambiente, las creencias, la conducta, la cultura y la experiencia.
Es aquí que se donde también entre el tratamiento a la antropología, pues, puede ser que muchos de los cambios genéticos que hayamos tenido no solo se daban a la alimentación y a nuestras decisiones personales sino también a la cultura (por ejemplo la tribu Hadza, tiene un microbioma diverso de más del 20%), de este modo este última puede cambiar nuestro genes, así como lo ha expresado el sociólogo Nicholas Christakis. Es decir, puede haber una clase de diálogo de donde hayamos crecido (sobre todo desde la aparición de las urbes) que pueda influir en la acción humana y nuestra composición biológica, pero ya esa es otra cosa por estudiar más adelante, la verdad, es que la expresión sea como fuera (epigenética) viene dada como hemos dicho la mayoría de las veces por nuestra decisiones, es decir en la adaptación (homeostasis).
Por ello es que haya que poner atención (si son padres) cuando dejan una huella genética de tal forma que puedan ser transmitidos a su hijos (transcriptoma, como si se tratara de una historia clínica), por ejemplo si se bebe mucho (activará ALDH), o si fuma demasiado (crea toxinas químicas o al inhalar dioxina o benceno) todas estas expresiones pueden ser comunicadas a sus herederos (de hecho estos cambios comienzan con el esperma o el óvulo, esto abarcaría por lo menos 72 nuevas mutaciones "novo" de genes que no tenias cuando naciste). Son nuestras palabras y acciones (feedback), lo que puede cambiar o revertir en una sola generación (prender o apagar ese epigenoma) esos errores cometidos antes que sea muy tarde. Es tu mente y evolución (transformación) la que depende de ti, esto mientras que aparezcan métodos experimentales como la terapia génica, la nanotecnología, biomedicina o medicamentos epigenéticos como los inhibidores de HDAC.