Páginas

27 de junio de 2023

LA SABIDURÍA DE LOS FILÓSOFOS GRIEGOS (II): “LOS SOCRÁTICOS”


Por, Mario Felipe Daza Pérez

En la entrada anterior habíamos escrito algo referido a los filósofos griegos en cuanto a su estilo de pensamiento parecidos a la de otros culturas, como la oriental, o la cristiana, pero a su vez distintos en ciertas ocasiones en su composición o contenido, como también en lo referido a los “primeros sabios de Grecia” o llamados (en cierto grado): “presocráticos”, y que ahora nos adentraremos en este artículo al terreno de lo que son las distintas escuelas comenzando con el entorno “socrático” (fundamentados en el texto de Diógenes Laercio), es decir, un poco antes y durante la aparición de este filósofo en la tierra, fuera de lo que viene después con sus discípulos como lo fueron Platón y luego Aristóteles, esto, con sus respectivas corrientes (que bien describiremos independientemente en otros escritos).

PRESOCRÁTICOS

Como nos hemos referido en la anterior entrada los primeros “presocráticos” que aparecieron en la filosofía griego fueron los sabios de Grecia, pero no se distinguían como tal, pero que de igual forma entraban en esa lista de "antes y después de Sócrates". De todos modos luego de la aparición de otros ilustres hombres de la época, se destaca entre ellos, los llamados jónicos o seguidores de Tales (que son los principales dentro del enfoque de los “socráticos”), en alguna medida, o bien sobre todo con aquellos descendiente de la ciudad de de Mileto, esto, como una antesala al nacimiento de este gran filósofo que ahora destacaremos.

Si seguimos el hilo del anterior escrito tenemos entonces que son “presocráticos” (entre muchos otros que ya conocemos por información): Tales de Mileto, Solón de Salamina, Quilón de Esparta, Pitaco de Mitilene, Biante de Priene, Cleobulo de Lindos, Periandro de Corinto, Anacarsis el Escita, Milón de Quene, Epiménides de Creta o Cnosos, Ferecides de Siro, a esto se le puede sumar los que mencionaremos ahora, y a escuelas que surgieron un poco antes de “Socrates”, como la ya mencionada “Jonica” -en un terreno intermedio- o de “Mileto”, la “Atomista”, “Italica”, “Eleática”, “Milesios”, “Sofistas” o “Pitagórica” y como a “filósofos sueltos” como “Jenofantes”, “Democrito”, “Hecralito” o “Leucipo”, “Empedocles”, “Protagoras”, el famoso “Pitagoras”, “Zenón de Elea”, “Gorgias”, “Meliso”, “Antifonte”, “Parménides”, etc, muchos de ellos relacionados con escuelas propiamente dicha que no trataremos aquí, sino más adelante.

  • Anaximandro de Mileto (611 - 546 a.c)

El primero que abordaremos será Anaximandro (un presocrático) circunscrito dentro de la “Escuela Jónica” (o de Mileto), podemos decir de este que fue discípulo de Tales, uno de “los primeros sabios de Grecia”, se expresa que fue el primero en dibujar el perfil de la tierra, y construir una esfera. 

Esta corriente se destacó más que todo en tratar temas sobre la “naturaleza” por ello luego Aristóteles se refiriera a ellos como los “físicos”.

Dentro las frases de su pensamiento podemos encontrar:

“Todas las cosas están llena de Dios”

“La naturaleza es eterna y no envejece”

“Lo ilimitado no tiene principio, porque en tal caso sería limitado”.

“Lo indefinido es interminable e incorruptible, pues lo que comienza necesariamente tiene un fin y toda corrupción tiene un termino”.

“Lo indefinido es divino porque es inmortal e imperecedero”.

“Inmortal e indestructible rodea toyo y lo destruye todo”.

“Si me engañas una vez la culpa es tuya, si me engañas dos veces, la culpa es mía”.

“El hombres es inteligente porque tiene manos”.

“El espíritu gobierna el universo”.

“La tierra es cilíndrica”.

“La inteligencia [divina] conoce todas las cosas y ordena todas las cosas que van a ser y las que fueron y las que son ahora y las que no son”.

“La inteligencia [divina] es lo más puro de todas las cosas que existen. Tiene un conocimiento total de cada entidad, y es la máxima fuerza”.

“La ciencia daña tanto a los que no saben servirse de ella, como es útil a los demás”.

“Todos los seres derivan de otros seres más antiguos por transformaciones sucesivas”.

  • Anaxímenes de Mileto (590 - 546 a.c)

Como pre-socrático, fue discípulo de Parménides (cuenta Diógenes de Laercio) pero tambien fue alumno de Anaximandro, coincidiendo con el anterior, con el “principio de todas las cosas”, pues presupone que viene del “aire” (lo que lo diferencia de los otros).

Dentro las frases de su pensamiento podemos encontrar:

“La felicidad del cuerpo se funda en la salud, la del entendimiento en el saber”.

“La muerte no se diferencia en nada de la vida”.

“Nada es intocable pero todas las cosas tienen defectos e imperfecciones”.

“Busca siempre un quehacer cuando lo tengas no pienses en otra cosa que en hacerlo bien”.

“La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos, lo más fácil hablar mal de los demás”.

“La belleza no dimana de un cuerpo, sino de bellas acciones”.

“Muchas palabras nunca indican sabiduría”

“Lo más difícil en la vida es conocerte a ti mismo”.

“Toma para ti los consejos que das a otros”.

“El sabio no ha de hablar sino cuando la necesidad lo demanda”.

“¿Que hombres son felices? El que tiene un cuerpo sano, una mente ingeniosa y una naturaleza dócil”.

“Esconde tus males domésticos”.

“¿Como podría uno soportar las desgracias? Viendo a tu enemigo hacer cosas aún peores”.

¿Qué es lo más fácil? Dar consejos.

“Si la envidia es natural a los hombres, es mejor que ocultes tu prosperidad y así evitaras provocarla”.

“Aísla tu persona en tu mundo interior y reflexiona sobre el sistema del universo”.

“De las cosas más antiguas es Dios, porque no fue creado”.

“Si buscas una buena solución y no la encuentras, consulta el tiempo, puesto que es la máxima sabiduría, porque trae todo a la luz”.

“Lo más veloz es el entendimiento porque corre por todo”.

“No vivimos en la cima de una tierra sólida, sino en el océano de un fondo de aire”.

“El trabajo aumenta la virtud”.

“Evita hacer lo que se puede hacer a otros por hacer”.

“Como el brillo es para oxidación, es así como el trabajo supera la ociosidad”.

¿Qué método deberíamos llevar para tener una buena vida? No hacer nada que condenaríamos en otros”.

“Lo más hermoso es el mundo porque es obra de Dios”.

“La seguridad (dogma) es el precursor de la ruina”.

  • Anaxágoras (500 - 428 a.c)

Un presocrático, que fue el primero en poner sobre la materia la “inteligencia” (según Cicerón fue discípulo de Anaxímenes). Fue ilustre por su estirpe y por su riqueza, le preguntaron si le importaba su patria y respondió sí me importa, señalando el cielo.

Se le puede considerar como el creador del "monoteísmo", ya que consideraba que nuestra tierra y el universo fue creado por el poder racional de una (una sola) mente infinita. De la misma forma lo consideraban Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Parménides, Jenófanes de Colofón y Antístenes (estos dos últimos hablaban de monismo politeista).

Comenzó a filosofar cuando tenía 20 años, decía que el Sol era una masa metálica incadescendente y mayor que el Peloponeso. 

Predijo la caída de un meteorito que aconteció en Egospótamos. Dijo que había nacido para la contemplación del sol, luna y el cielo.

Una rica tumba es la imagen de una fortuna petrificada. 

Al que se lamentaba de que moría en tierra extraña le dijo “desde cualquier lugar es igual el camino de bajada al Hades”.

                              Dentro las frases de su pensamiento podemos encontrar:

“Los hombres vivirían increíblemente tranquilos si estas dos palabras, mío y tuyo, se quitaran”.

“Nada nace ni nada perece. La vida es una agregación, la muerte una separación”.

“Las apariencias son una visión de lo oculto”.

“Cuando la voz de un enemigo acusa, el silencio de un amigo condena”.

“El sol le da a la luna su brillo”.

"No digas pocas cosas en muchas palabras, sino muchas cosas en pocas palabras".

"No prometas grandes cosas, haz grandes cosas"

"Prefiero una gota de sabiduría a toneladas de riquezas".

"Si te preguntan: “¿qué es la muerte?”, responde: “la verdadera muerte es la "ignorancia”. ¡Cuántos muertos entre los vivos!".

"El que habla, siembra. El que escucha, recoge".

"No hables ni actúes sin antes haber reflexionado".

"La ira comienza en la locura, y termina en el arrepentimiento".

"Todo está compuesto de números".

"Todos los hombres han sido creados por Dios para adquirir conocimiento y contemplar".

"No existe palabra o acción que no tenga su eco en la eternidad".

"La debilidad de nuestros sentidos nos impide llegar a la verdad".

"Para no perder el tiempo, no leas más que los anales de un sólo pueblo: todos los pueblos se parecen".

"Escribe en la arena las faltas de tu amigo".

"El arte de vivir feliz consiste en vivir en el presente".

"Entre dos hombres iguales en fuerza, el más fuerte es el que tiene la razón".

"El silencio es mejor que proferir palabras sin sentido".

"Resuélvete a seguir la conducta más excelente y por costumbre te deleitarás con ella".

"La mente es infinita y se gobierna a sí misma, y no se mezcla con nada, sino que está sola en sí misma".

"Las almas nunca mueren, pero siempre al abandonar una morada, ingresan a otra".

"Todas las cosas cambian, nada perece".

"No veas en tu enemigo más que un amigo extraviado".

"Los tontos hablan de algo que no saben, solo para demostrar una sabiduría que nunca tendrán, porque se limita a lo cierto y no al esfuerzo por llegar a la verdad".

"El descenso al Hades es el mismo desde cualquier lugar".

"La felicidad consiste en poder unir el principio con el fin".

"La habilidad y la necesidad moran una cercana de la otra".

"Una bella ancianidad es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida".

"Pon tu alma a disposición de todas las cosas buenas y necesarias".

"El mejor remedio para la provocación es el silencio".

"Cállate o di algo mejor que el silencio".

"No hagas de tu cuerpo la tumba de tu alma".

"Cuando el sabio abre la boca, las bellezas de su alma se presentan a la vista, como las estatuas de un templo".

"No despreciéis a nadie: un átomo hace sombra".

"Más le vale a un hombre tener la boca cerrada y que los demás le crean tonto, que abrirla y que los demás se convenzan de que lo es".

  • Arquelao de Atenas o Mileto (c - 450 a.c)

Presocrático, discípulo de Anaxágoras y maestro de Sócrates. Fue el primero que trajo a la filosofía natural desde Jonia a Atenas y recibió el calificativo de “físico”. Aunque tambien dio lecciones sobre “ética”, pero que luego su alumno predilecto continuó sesudamente.

                              Dentro las frases de su pensamiento podemos encontrar:

“El justo y el injusto no son productos de la naturaleza, sino de la ley.”





SOCRÁTICOS

Fueron los denominados filósofos que vinieron después de Sócrates (incluyendo a este por supuesto), uno de los filósofos más grandes del mundo occidental, desde el esta ciencia se viene a partir de en dos, es decir, a partir de su estancia terrenal hasta su muerte y el inicio de la filosofía helenística con el nacimiento de Alejandro Mando (a partir de Platón pero sobre todo con Aristóteles y las escuelas), en el que vinieron a adentrarse también en la parte “ética” en el cual miraremos también en otros escritos ulteriores.

  • Sócrates de Atenas (469 - 399 a.c)

Asistió a las lecciones de Anaxágoras. Fue formidable en la retórica (fueron los tres que lo acusaron: Anito, Licon y Meleto en contra), fue el primero en enseñar discursos.

No tuvo necesidad de hacer viajes, como lo hicieron los otros filósofos, a menos que fuera en campañas militares (tenía buena complexión corporal).

Atendió tambien a los ejercicios corporales y estaba bien fuerte.

Era firme en sus decisiones y democrático, era muy independiente y digno. Era muy capaz de despreciar a quienes se burlaban de él. Y estaba orgulloso de su frugalidad y jamás trabajó por ningún sueldo.

Decía que solo había un bien, y un mal, para el primero el conocimiento para el segundo la ignorancia y que la riqueza y el nacimiento noble no aportan ningún dignidad.

Habiendo invitado a cenar a unos ricos como Jantipa se sintiera avergonzada, le dijo: “No te preocupes. Si son moderados, se adaptaran y si son pretenciosos no nos importara nada su opinión”.

Decía que “los demás viven para comer, pero que él comía para vivir”.

Cuando Esquines le dijo: “soy pobre y no tengo otra cosa, te entrego a mi mismo”, contestó: “acaso no comprendes que me das lo más importante”.

Fulano habla mal de ti, contestó “Es que no ha aprendido a hablar bien”.

                              Dentro las frases de su pensamiento podemos encontrar:

"El amigo debe ser como el dinero; antes de necesitarlo, es necesario saber su valor".

"Cualquiera que sostenga una opinión verdadera sobre un tema que no entiende es como un hombre ciego en el camino correcto".

"Solo existe un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia".

"Es mejor cambiar de opinión que mantenerse en la errónea".

"Decir que algo es natural significa que se puede aplicar a todo".

"Preferiría que las multitudes estuviesen en desacuerdo conmigo que encontrarme fuera de armonía conmigo mismo".

"Solo el conocimiento que llega desde el interior es verdadero conocimiento".

"El paso del tiempo arruga tu piel, pero la falta de entusiasmo arruga tu alma".

"No hagas a otros lo que te enfurecería si te lo hicieran los demás".

"Cuando el debate se ha perdido, la calumnia es la herramienta del perdedor".

"Ni los reyes ni los gobernantes llevan el cetro, sino los que saben mandar".

"Entenderse a uno mismo es el inicio del conocimiento".

"El único conocimiento verdadero es saber que no sabes nada".

"El camino más noble no es someter a los demás, sino perfeccionarse a uno mismo".

"Una vida que no ha sido examinada no merece ser vivida".

"Habla para que yo pueda conocerte".

"Las almas ruines solo se dejan conquistar mediante regalos".

"Teme el amor de una mujer más que el odio del hombre".

"La belleza es una efímera tiranía".

"El mayor de todos los misterios es el hombre".

"La muerte podría ser la más grande de las bendiciones".

"Un hombre desinhibido no puede generar afecto, porque resulta difícil de tratar y le cierra la puerta a la amistad".

"No hay que dejar que crezca la hierba en el camino de la amistad".

"Dejad que quien vaya a mover el mundo primero se mueva él mismo".

"Solo Dios es el sabio definitivo".

"Soy ciudadano no de Atenas o de Grecia, sino del mundo".

"El pasado tiene sus códigos y costumbres".

"El lujo es pobreza artificial".

"Cada acción tiene sus placeres y su precio".

"El más rico es quien se contenta con poco".

"Ser es hacer".

"Mantén un buen ánimo acerca de la muerte, y haz tuya esta verdad: que nada malo le puede pasar a un hombre bueno, ni en vida ni después de morir".

"El mal uso del lenguaje introduce el mal en nuestra alma".

"Haz que la faceta pública y la privada del hombre sea una".

"El orgullo engendra al tirano".

"Sé amable con todo el mundo, pues cada persona libra algún tipo de batalla".

"Me llamo a mí mismo guerrero pacífico, porque las batallas que libramos se producen en el interior".

"Nunca temeré o evitaré algo que no conozco".

"La excelencia es un hábito".

"Entender una pregunta es tener ya media respuesta".

"Todas las guerras se producen para acumular riquezas".

"El hecho de no tener grandes deseos es algo divino".

"Las mentiras son las mayores asesinas, pues matan la verdad".

"La envidia es la úlcera del alma"

"Este es un universo que no favorece al tímido".

"En cualquier dirección que recorras el alma, nunca tropezarás con sus límites".

"Nada se aprende tan bien como lo que es descubierto".

"No puedo enseñar nada a nadie. Sólo puedo hacerles pensar".

"No hagas nada que sea vergonzoso, ni en presencia de nadie ni en secreto. Sea tu primera ley… respetarte a ti mismo"

"Las verdaderas batallas se libran en el interior"

"Pesa las opiniones, no las cuentes"

"Para decir la verdad, poca elocuencia basta".

Recuerden que lo acusaron por haber presuntamente delinquido al no reconocer los dioses, e introducir nuevas divinidades y corrompiendo a los jóvenes, reconoció que su escrito de defensa era lindo pero no iba con él, como si unos bellos vestidos y zapatos tambien podría venirle mal.

De los que le sucedieron fueron Platón, Jenofonte, Antístenes.

  • Jenofonte de Ática -cerca de Atenas- (426 a.c - 354 a.c.)

Fue un hombre muy discreto y de extremada belleza corporal.

Fue un hombre muy discreto y de extrema belleza. Fue el primero que escribió una historia sobre los filósofos.

Dentro las frases de su pensamiento podemos encontrar:

"Sólo a fuerza de favores se conquista a los espíritus mezquinos, a los corazones generosos se les gana con el afecto".

"El hombre cuerdo y prudente sabe sacar provecho incluso de sus enemigos".

"Los ricos que no saben usar sus riquezas son de una pobreza incalculable, porque es pobreza de espíritu".

"No digas que el dinero es un bien si no sabes hacer buen uso de él”.

"La obediencia voluntaria siempre es mejor que la forzada”.

“Cuando se conocen las señales que los dioses nos dan de su voluntad, decía Sócrates, nunca dejamos de recibir sus avisos”.

“Yo creo que cualquiera que esté en la guerra es revoltoso contra el capitán, lo es contra, su misma vida y salud”.

“No puede existir un valor digno de alabanza si no va acompañado por la prudencia.

Realmente, todo lo que entre los hombres carece de buen sentido, no puede ser más que maldad e injusticia”.

“Los que son más aparejados para huir que no paró esperar, más vale verlos en los escuadrones de los contrarios que en los nuestros”.

“No se trata de saber cuál de los dos esposos ha aportado más bienes al matrimonio. Lo que más importa saber es que aquel de los dos que se conduzca en el matrimonio con más sensatez, es el que ha hecho una aportación mayor”.

“Esforcémonos de modo que cada uno de nosotros pueda considerarse a sí mismo como artífice de la victoria”.

“No hay cosa más honrosa ni alegre en la vida, que dejar memoria de nuestros dichos y hechos en los que desean que los recuerden”.

“Mejor, más justa, santa y suave cosa es acordarse de los bienes recibidos que los males”.

“Yo estimo que el no tener necesidades es algo divino, y que el que menos de ellas siente más se aproxima a Dios”.

“Aquellos a quienes obligas y constriñes a alguna cosa, los aborrecen como si les privaran de algo; aquellos a quienes persuadir, los aman como bienhechores”.

“¡Cuántas gentes han sucumbido ante el infortunio por haber formado proyectos demasiado vastos, nada más que porque se sentían fuertes!”.

“¿Qué manera más hermosa y más piadosa de honrar a los dioses, que aquella que ellos nos han prescrito?”.

"El fuego solo se quema cuando estamos cerca de él, pero una cara hermosa arde e inflama, aunque a cierta distancia".

"Cada uno de ustedes es el líder".

"Rápido está muy bien, pero la precisión es todo".

"La naturaleza divina es la perfección; y estar más cerca de la naturaleza divina es estar más cerca de la perfección".

"El exceso de dolor por los muertos es locura; porque es un daño para los que viven, y los muertos no lo saben".

  • Esquines de Atenas (c. 400 a.c)

Fue quien aconsejó a Sócrates a que se fugara. Cuentan que este último le dijo que cuando lo veía oprimido por su pobreza, que tomara préstamos de sí mismo disminuyendo sus comidas.

Este personaje era un filósofo, oponente de Demóstenes.

Dentro las frases de su pensamiento podemos encontrar:

"La derrota en la guerra no es el mayor de los males, salvo cuando la inflige un enemigo indigno".





  • Aristipo de Cirene (c- 433-350 a.c) - en parte se hace referencia de Teodoro el Ateo.

Atraído por la fama de Sócrates (fundador de la escuela cirenaica), ejerció como sofista, lo hizo por primera vez por una paga, y que enviaba dinero a su maestro. 

Se la llevaba mal con Jenofonte. 

Era hábil para adaptarse a los lugares, ocasiones y circunstancias, le llamaban el “perro regio” según Diógenes. 

La coyuntura estaba siempre a su favor. Una vez Diógenes lavaba sus verduras y pasaba esta, y se burló diciendo que “Si hubiera aprendido a mantenerte con esto, no servirá a las cortes de los tiranos” y el contesto: “Y tu si supieras tratar con las personas, no estarás lavando verduras”.

Le preguntaron que había sacado de la filosofía y este respondió que: “El poder tratar a todos sin recelo”. 

“Cuando le reprochaba que vivía lujosamente, comentaba que: “Si eso fuera malo, no se llevaría en las fiesta de los Dioses”.

Al ser insultado por alguien comienzo a alejarse y le preguntaron que porqué huía y dijo que tu tienes la libertad para hablar mal y yo tengo la de no oírte".

Diciendo que uno siempre veía filósofos antes las puertas de los ricos, le contestó que en efecto los médicos están a la puerta de los enfermos, pero no por eso prefería cualquiera ser enfermo a ser médicos.

A uno que le presente a su hijo (para que lo educase) le reclamó quinientas dracmas, le replica que por ese precio puedo comprar un esclavo y dijo “cómpratelo y tendrás dos”.

Dijo que pedía dinero a los insumos para guardarlo, sino para que ellos supieran para que hay que usar el dinero.

Cuando tuvo un juicio, contrató a un abogado y se lo reprochan y dijo: “Tambien cuando doy un banquete contrató a un cocinero”

Le preguntaron que se diferencia entre el sabio y no sabio, y dijo: “Envíalos ante desconocidos y lo sabrás.

A uno que le hacía reproche porque vivía con una hetera, ¿acaso hay alguna diferencia en alquilar una casa en la que antes vinieron otros o nadie”. El otro dijo que ninguna. ¿Y cual hay entre la nave en la que han navegado 1000 a ninguno? Ninguna. Tampoco, pues lo que hay en convivir con una mujer que usaron muchos o que no usó nadie.

“Yo la tengo a ella (referido a la hetera), pero no a ella, porque lo mejor es dominar y no ser sometido a los placeres sino el abstenerse de ellos.

“Como le dijera una hetera: “Estoy embarazada de ti, contestándole: “No lo sabes mas que si dijeras después de atravesar todo un campo de juncos, me ha pinchado este”.

A uno que le echaba en cara por haber sido discípulo de Sócrates, porque aceptaba dinero, le dijo, “Muy razonablemente”, pues Sócrates cuando algunos le enviaban comidas y bebida tomaba un poco y devolvió el resto.

“Cuando necesitaba sabiduría acudí a Sócrates, ahora que necesito dinero acudo a ti”. Es que a Sócrates fue a visitar a la educación y a Dionisio para la diversión.

La prudencia es un bien, pero que no es elegible por sí misma, sino por sus consecuencias, el amigo lo es con vistas a la utilidad, del mismo modo que se aprecia una parte del cuerpo mientras funciona, y que el ejercicio corporal contribuye a la adquisición de la virtud.

Afirmaba también que uno sufre más que otro y que las sensaciones no en todos los casos son verídicas.

No existe en absoluto el agradecimiento ni la amistad ni la beneficencia, por el hecho de que no elegimos estas cosas por sí mismas, sino por sus provechos, y cuando estos no se presentan tampoco se dan estas acciones. 

Dice que la felicidad es completamente imposible. Pues el cuerpo esta repleto de muchos padecimientos y el alma sufre con el cuerpo y se ve agitada mientras que la suerte nos niega muchas cosas de las que prometía la esperanza. De modo que por eso la felicidad esta fuera de nuestro alcance. Tanto la vida como la muerte son algo deseable.

Al amigo hay que tomarlo no solo por sus momentos de aprovechamiento sino tambien por el sentimiento de benevolencia, por el cual estamos dispuestos incluso a soportar penas. Así que aun tomando como fin el placer y sintiendo el vernos privados de este, sin embargo lo soportamos de bien grado por el amor de un amigo.

Negaba la amistad razonando que no existe ni entre los insensatos ni entre los sabios, porque entre los unos, en cuanto se extingue la utilidad queda eliminada mientras que en el segundo caso, al ser autosuficientes no necesitan a los amigos. Decía que era muy de elogiar que el hombre virtuoso no expusiera su vida por la patria, porque no debía desperdiciar su precedencia en provecho de los necios. Y que nuestra patria es el universo.

Dentro las frases de su pensamiento podemos encontrar:

“Mejor se indigente que ignorante, porque los unos necesitan dinero y los otro humanidad”.

“No tienen más salud lo que comen muchísimo de los que ingieren lo necesario, así tampoco son inteligentes los que leen mucho, sino los que leen cosas útiles”.

“Tira lo que sobre y lleva tan solo lo que puedas”.

“El placer particular es elegible por sí mismo, mientras que la felicidad no lo es por sí misma, sino por los placeres particulares”.

Opinaba que no todo sabio vive placenteramente, ni cualquier necio penosamente, así que cada uno disfruta cada lugar que se encuentre en el paso. 

“Nadie es justo o bello o feo, por naturaleza sino por convención y costumbre”.

“El sabio existe, y admiten el progreso tanto de la filosofía como en las demás materias. 

“La riqueza y la pobreza no son ninguna razón de cara al placer, pues no de manera diferente gozan los ricos y los pobres”.

  • Fedón de Elide (v. - iv a.c)

Descendiente de una noble familia, obligado a servir en una casa de mala fama. Llegó a tratar con Sócrates (y fue unos los pocos que lo acompañó a lo último). 

Llegó a fundar la Escuela de Eretria, pero no queda nada de ella.

Dijo: "Juro por Apolo, Médico, Esculapio, Higea, Panacea y demás dioses y diosas, puestos por testigos, cumplir, en todo cuanto yo pueda y sepa, este es mi juramento verbal y escrito".

Dentro las frases de su pensamiento podemos encontrar:

"A nadie que me pidiere mortífero veneno se lo daré; ni aconsejaré su uso; tampoco administraré abortivo a mujer alguna"..

"Pura y santamente viviré y ejerceré mi arte".

"¿No es principalmente cuando se experimenta esta clase de afecciones cuando el alma está particularmente atada y ligada al cuerpo?".

  • Euclides de Megara (460 - 380 a.c)

Sostiene que el "bien" era una cosa única llamada con muchos nombres, una veces prudencia, otras Dios y otras inteligencia, negaba todo lo opuesto al bien, diciendo que no existía.

Argumentaba contra las demostraciones, no contra las premisas, sino contra la conclusión. Y rechazaba el razonamiento por analogía.

Fue llamado como refutador (elenxino), dijo que quería fundar una escuela que fuera llamada "Olímpica".

No se le conoce frases de su pensamiento.




  • Estilpon de Megara (380-300 a.c)

Fue oyente de discípulos de Euclides. Cuando perdió sus propiedades que fueron saqueadas dijo que no había perdido nada, porque le había quedado su educación y conversaba la razón y justicia. 

Fue el que fundó la escuela megárica (del que Zenón de Citio, tambien recogió algunas ideas para el estoicismo).

Era sencillo y sin afectación. Fácil de acomodar al ciudadano medio. 

En cierta ocasión en que Crates el cínico no respondió su pregunta, sino que se tiró un pedo le comento: “sabía que emitirías cualquier respuesta menos la que debías”

Con una charla con Crates se fue a todo prisa a comprar pescado, y le trato de detener, y le dijo que si abandonaba el razonamiento y le dijo que no, que estaba intacto, que lo dejaba a él, porque el argumento se mantiene pero el pescado se va.

Dentro las frases de su pensamiento podemos encontrar:

“Lo que es afirmado sin prueba puede ser negado sin prueba”.

"Dicen que murió de viejo, y tomo vino para apresurar la muerte".

  • Critón de Atenas (v a.c.)


Tuvo ante todo una afectuosa devoción hacia Sócrates, y tanto se cuidó que nunca le faltó nada de lo necesario. Tambien sus hijos fueron oyentes de Sócrates. Sale en uno de los diálogos de Platón.

No se le conoce frases de su pensamiento.










  • Simón de Atenas (v a.c) - “el zapatero”

Era zapatero, siempre que Sócrates acudía a su taller y conversaba sobre algunos temas, él tomaba notas de lo que recordaba, de allí que sus diálogos le llamen “remendones”. 

De este dicen que fue el primero en poner en diálogo las charlas socráticas.

No se le conoce frases de su pensamiento.








  • Glaucón de Atenas (v-iv a.c)

No se dijo casi nada. Hermano de Platón e hijo de Aristón. Pero dejó 9 diálogos.

No se le conoce frases de su pensamiento.












  • Simias de Tebas (v - iv a.c)

No se dijo casi nada. Pero dejó 23 diálogos.

Era amigo de Cebes.

No se le conoce frases de su pensamiento. 











  • Cebes de Tebas (v-iv a.c.)

No se dijo casi nada. Estuvo atraído por las ideas pitagóricas. Pero dejo 3 diálogos.

No se le conoce frases de su pensamiento.













  • Menedemo de Eretria (350 - 278 a.c).

Era de la escuela de Fedón de Elis y de Sócrates (también pertenecía a la Escuela Jónica).

Se decía que tenía un carácter bastante serio (fue llamado “perro”, por su severidad). 

Le preguntaron si el hombre de bien debía casarse: y respondió con pregunta ¿soy yo un hombre de bien o no? , admitiendo el otro replico, pues bien, yo estoy casado.

En cuanto a su disposición corporal, incluso ya viejo se le veía firme, no menos que un atleta, y de aspecto bronceado, corpulento y bien ejercitado, bien proporcionado en su estatura, como se puede ver la estatua que hay en Eretria. 

De los profesores de filosofía despreciaba a los de Platón y Jenocrates y a Parebates de Cirene, pero tenía cierta admiración por Estilpon, el cual dijo que era un hombre liberal.

Este filósofo era difícil de comprender, y en el razonar no tenía rival. 

Se resolvía en todos las contiendas y tenía una gran inventiva (creatividad) en las razones. 

Era un habilidoso discutido, utilizaba la dialéctica como un juego, cuando le preguntaron si había dejado de pegar a su padre, dijo: “ni le pegaba ni le he dejado”.

Era un amigo por encima de todo, como queda claro en su afecto por Asclepiadea, que en nada resulta distinto de la amistad entre Pílades y Orestes.

En un brindis escucharon diciendo de él: “Es un filósofo de tal clase, pero como hombre es el peor de los presentes y de los futuros”.

Fue el último de los discípulos directos de Sócrates, era totalmente respetado por los generales de Alejandro Magno, entre ellos: Demetrio y Antíoco.

Murió a los 74 años.

Dentro las frases de su pensamiento podemos encontrar:

“Un bien mucho mayor es desear lo que se debe”.

***

Hasta aquí hemos de abordar en esta segunda sección de la serie: “Sabiduría de los filósofos griegos" (II) a los "socraticos", ahora seguiremos con Platón y sus discípulos, es decir con la corriente “platónica” y luego con las demás.

22 de junio de 2023

TE CONVIERTES EN LO QUE PIENSAS: ¡CONTROLA TUS PENSAMIENTOS!


Por, Mario Felipe Daza Pérez

“Te conviertes en lo que piensas” es el titulo de este artículo y es lo que te forja todo el día y para siempre, depende todo de ti, eres artífice del destino de tu "mente" y "alma”. Si quieres ser "feliz" debes constantemente conseguir metas, independientemente de como has nacido, si creces constantemente mirarás con frente en alto el camino hacia el éxito personal, espiritual, social..., y solo a través de las virtudes podrás obtener ese carácter del cual encontrarás mejorías. Solo de esta forma si te das cuenta la vida comienza a calar siempre y cuando se comience a trabajar de adentro hacia afuera, es decir, desde ti, y luego hacia otros, pero primero con en el "dominio propio".

Indistintamente de que lo hayas hecho en el pasado, se fiel a ti mismo todo el tiempo (ten una conciencia interior y aprende a discernir), codéate de tus ideales, según la voluntad que tengas, ten confianza contigo, estos, son apenas uno de los pasos para seguir adelante en este mundo terrenal ya que te permitirán aclarar cuáles son tus "metas", siempre y cuando llegues a cronometrar los tiempos con lo que los ejecutes. Esto quiere decir que si bien los “talentos” puede que nazcan en ciertas personas, será la “disciplina” y el “trabajo duro” las cualidades que te llevarán a la “cima”, ya que serán experiencias sufridas y no innatas las que te forjaran el "carácter". Desde este enfoque la “serendipidad”, aquí, resultará muy importante como una causa directa de la “creatividad”, tomada como una habilidad que debe cultivarse en todo momento.

Las “metas” del ser humano para ser realista es lo que se debe conseguir dentro de cada campo al que te quieres dedicar en tu vida o que quieras hacer. Ser un "experto" en X, Y o Z materia es lo mejor que puedes conseguir a partir de la carrera que hayas estudiado o dedicado, pero para ello debes identificar cuáles son tus "dotes", por ejemplo si tu vocación es el de ser "sacerdote", "abogado", "ingeniero" debes ir trabajando desde ya el tema para que eso suceda, en este ámbito los "hábitos" y el "tiempo" serán recursos importantes para la organización de tus "quehaceres", entre ellos tambien las "suplicas" o "plegarias" que eleves para tu "auto-realización".

Usted, en todo momento deberá seguir las "reglas de la mente” como aceptar los “designios de Dios” en tu camino, por ejemplo, si tiene en cuenta la “ley de la compensación”, el Señor le dará el momento adecuado para que aporte para esa causa o meta, es decir, no viene por sí solo, tendrá que poner de su parte, ya que solo de esta forma se aumentará los resultados de su trabajo, he aquí lo que llamamos “suerte” la cual no será otra cosa que la oportunidad que se presenta en ese tiempo, sumado al empeño puesto. Es así que como se desarrolla la auto-disciplina, perseverancia, determinación, etc, ya San Agustín decía: “Reza como si todo dependiera de Dios, y trabaja como si todo dependiera de ti”, solo hasta el momento en que te perfeccionas es que comienzas a obtener más dinero, amigos virtuosos, vida espiritual, tranquilidad, etc, y esto se inicia con el "control de sus pensamientos". 

Todo esto que hemos mencionado no es posible si no viene anejo al punto de estar acompañadas de personas que vayan acorde a tus pensamientos (entorno), bajo este propósito siempre tenga a la mano o elabore una acción en el tiempo adecuado para tiempos difíciles, esto no implica que en algún momento tengas que ser flexible, lo importante siempre será que trates de ser un “hombre de acción”, y esta la diferencia que harás con el resto, tal cual como lo es la "preparación" de tus problemas, que bien conseguirá que ganes la guerra contra el "mal" (en él todo sentido de la palabra), aquí, el hacer más o menos (inteligentemente) generara la clave para el éxito y la sabiduría. En suma, la "conducta" o la "acción" lleva a los "pensamientos" y estos al "entendimiento" y este último a la "sapiencia" en tu vida.

Si colocamos un ejemplo, podríamos decir que desde el punto de vista “espiritual” contar con un “hogar” lo cual incluye no solo una casa o apartamento, sino también una “familia”, traerá bendición para tu vida y por supuesto en cuanto a los réditos de tus “pensamientos”, indistintamente, de los ingresos e inversiones que tengas. Lo mismo que para traer prosperidad, pero para ello, lo primero que debes hacer inmediatamente es permitir ayudarte a ti mismo, esto es, a “conocerte, y superarte”, por supuesto que esto conlleva consigo el poder ayudar a los demás personas, para que de esta manera se te multipliquen tus éxitos, pero, "instruyendo", y "cultivando" las facultades de los talentos, dotes y habilidades comenzaras a concretar en tus proyectos dejando a un lado el miedo, el riesgo insensato, las emociones que podrían imbuir de situaciones familiares o personales, sin que llegasen a perjudicarte.

Si se dan cuenta la "determinación", la "fijación de metas u objetivos", la "perseverancia", la "auto-disciplina", encuentran el camino hacia Roma (en sentido figurado), a partir de los actos y no de las "palabras" es que se actúa, pero es este ultimo él que permite "controlar tu conciencia" a través de tus "pensamientos" (ya sea monitoreándolos, impugnándolos, retribuyéndolos, cambiándolos y evolucionándolos), se trata como si fuera de un “capitán de barco”, lo mismo sucede con la “mente subconsciente” (que podemos referirla como una biblioteca o archivo -intuición-) que no distingue lo real de la ficción, en el que solo ejecuta, como de la "pureza del alma".

Últimamente se ha venido hablando de la diferencia entre la “edad cronológica” y la “biológica”, que a la postre son distintos dependiendo de tu estilo de vida (epigenética), aún el caso, ambas tienen que ver con la “juventud de la sabiduría” pero en distinción con su parte física, es decir, el conocimiento aprendido durante los años será aplicado al de la experiencia, un hombre que se concentre en vivir más esta destinado espiritualmente a ser eterno conforme a su "alma" que es "inmortal", a esta conclusión llegamos que si lo único que envejece es lo “corporal” no pasa lo mismo con la "mente", que es "mortal" pero no para la parte espiritual (ejemplos sobran como lo fue H. Hoover, Sócrates, Marcus Cato, Truman, etc,), esto indica que nunca se es tarde para hacer las cosas, aprender nuevos idiomas, habilidades, entre otras, es indiferente a la edad en que se encuentre, inclusive de viejo.

Además de la "compensación" que usted debe hacer, referida como ley, (costo-beneficio: trabajo y recompensa) en lo que respecta de realizar sensatamente las cosas para tener mejores logros, existe lo que llamamos la ley universal de la “acción y reacción” (causalidad), que implica que todo lo que hagas, en tus acciones tengan unas posibles consecuencias a presente o a futuro, por tanto, siempre que trates de llevar una cosa a cabo, piénsala mas de una vez, y por tanto, "cuida de tus pensamientos”, también en la persecución de tus “objetivos” porque te puede fallar. Sencillamente "lo que se busca se proveerá" (Mateo 2-24), ten fe, en cuanto a la "terapia de  la oración" o de lo "cognitivo" se refiere de lo que quieres en la vida, y repítelo a cada momento y sobre todo en voz alta, con actitud fuerte, y con autoridad, que te escucharán.

Una persona que es "pesimista" no es consciente de lo que pueda conseguir con su vida, a veces entran en un estado mental en el que, solo pueda ver ciertas realidades en cuanto a su situación porque no es claro de lo que pasará, y que puede que sea fructífero pero no suficiente, de todos modos debes pensar positivamente siempre ante cualquier acontecimiento -amor fati- (como si se tratara de una "terapia cognitiva", revisar al respecto las investigaciones de Albert Ellis y Aaron Beck), ¿Qué pensar cuando una persona roba a otras? Lo que no sabe es que "se está robando a sí mismo", porque de esta manera describe su forma espiritual de pobreza, la cual se manifestará externamente en la parte familiar, social, personal, etc, y esto indicará sin lugar a dudas que no tendrá éxito o paz o tranquilidad mental en su vida y en la eternidad, y todo por el "no control de sus pensamientos".

7 de junio de 2023

LA SABIDURÍA DE LOS FILÓSOFOS GRIEGOS (I): "LOS PRIMEROS SABIOS DE GRECIA"


Por, Mario Felipe Daza Pérez

En esta escrito me basaré para explicar el titulo de referencia, el texto de Diógenes de Laercio (como en los siguientes que vienen), titulado: "Vida y opiniones de los filósofos ilustres", escrito por allá a mediados del siglo III d.c. En este periodo lo que hizo este autor fue recoger (doxografia) las ideas mas importantes de los filósofos griegos clásicos o antiguos de la época, desde los primeros sabios de Grecia hasta la ideas epicúreas (que coincidencialmente perduraron, y en el que el escritor era simpatizante, ya que lo asimilaba como la senda en la "búsqueda de la felicidad", aunque podemos decir que tenia cierta simpatía por las ideas escépticas, y cínicas, dejando por fuera aquellas que fueran místicas o metafísicas), de las cuales quedaron catapultadas en el tiempo luego de que el Imperio Romano atacara a todos estos pensadores, hasta el día de hoy, que volvieron a resurgir, en consonancia con las ideas cristianas y distintos pensamientos orientales.

No quiero en esta ocasión ser un "apologeta del cristianismo" o de cualquier corriente helenística en especial como la que defiendo desde mi base en cuanto al "estoicismo" en relación a la construcción de una "fortaleza mental inexpugnable", sino que ahora lo hago desde inicio partiendo desde el punto de vista de los primeros pensadores griegos (documentados) y luego lo haremos con las distintas escuelas que surgieron en estas épocas de las cuales no pueden servir de referencia hoy en día para "enforcarlos" en nuestras vidas.

Ahora, si bien pueden existir otros doxografos que se refirieron a la sabiduría de estos griegos, como Sexto Empírico, Plutarco, Favorino de Arles, Demetrio de Magnesia, son muy poco las fuentes que existen al respecto. Siendo este uno de los pocos textos que reúne las vida y obras de estos filósofos podemos extraer entonces varios de sus pensamientos de la cual nos sirve para sacar de ellos, sus ideas, a la que a la postre nos sirve de derroteros para vivir una "vida plena" y aplicar sus saberes a nuestro diario vivir.

El autor comienza diciendo que el primero que denominó a la "filosofía" como "filosofía" fue "Pitágoras" (un pre-socrático) a el le debemos entonces estas enseñanzas en cuanto a su conceptualización como materia, y fue también el primero en denominarse como "filosofo". De esta manera "filósofo" significa "el que ama la sabiduría", por ello que comience todo este hilo de conocimiento con los denominados: "primeros sabios de Grecia", entre ellos, Tales, Solón, Periandro, Cleobulo, Quilón, Biante, Pitaco, tambien se añaden Anacarsis el Escita, Mison el Queneo, Ferecides de Siros y Epimenides de Creta. Y algunos autores distintos a estos el tirano Pisistrato (D.L. p. 41).

Tres son las partes de la filosofía y de ella se desprende otras más, de las que podemos encontrar la i) física, la ii) dialéctica y la iii) ética (esta ultima la que mas nos interesa para nuestras vida y en mi caso para el estudio del "derecho disciplinario"). La primera sobre lo que trata el cosmos, la segunda sobre el razonamiento, y la ultima sobre la conducta de las personas. De las distintas escuelas que existen, y que renombran aun, indistintamente de los sabios de la filosofía griega ya mencionado podemos encontrar la académica, cirenaica, eliaca, megárica, cínica, erétrica, dialéctica, peripatética, estoica y epicúrea. Todo ellas denominas "sectas" (en el buen sentido de la palabra") entendidas como la adhesión de principios dogmáticos que se requiere obediencia (pero en ultimas termina siendo una escuelas, ya que no existen los dogmas).

Comenzando entonces con nuestra aventura en documentar la filosofía sabia (valga la redundancia) de los griegos, comenzaremos con los primeros sabios de Grecia, para luego arrancar en la siguiente entrada con los denominamos pre-socraticos.

Lo que haremos es extraer de todos ellos las citas mas importantes y luego con los demás, hasta llegar a los exponentes de la filosofía epicureista (escuela) que fue la finalización del pensamiento griego en ese tiempo, hasta ahora. Veamos.

  • Tales de Mileto (585 a.c)

Fue llamado un "sabio", y fue el primero que se ocupo de la astronomía. Y además en afirmar que las "almas eran inmortales" (incluso en seres inanimados), de la misma forma dijo que el ultimo día del mes es 30, aprendió geometría con los egipcios. Vivió "solitario y retirado", le preguntaron que porque no tenia hijos, y dijo que precisamente "por amor a los hijos", y cuando su madre le dijo que se casara, y luego de pasado su juventud, expreso: "ya no es el momento oportuno".

Queriendo demostrar que era "fácil hacerse rico", al llegar la recolección de aceituna (hoy extraídas en aceite de oliva), alquilo con previsión los talleres de aceite y reunió muchísimo dinero. Afirmo que el "Universo esta animado y lleno de divinidades". Invento las estaciones del año y lo dividió en 365 días, no tuvo ningún maestro, solo de la información que trajo de Egipto con los sacerdotes.

De las distintas cosas sabias que dijo podemos rescatar de su pensamientos son las siguientes (D.L., p. 50):

"El mucho hablar no demuestra una mente sagaz"

"Busca una sola cosa sabia"

"Elige una sola cosa respetable"

"Acallaras así la chachara infinita de los hombres necios"

"El mas viejo de los seres es Dios, porque es ingenito"

"Lo mas bello es el universo, porque es creación de Dios"

"Lo mas grande es el espacio pues todo lo abarca"

"Lo mas rápido es el pensamiento porque todo lo atraviesa"

"Lo mas fuerte la necesidad porque domina todas las cosas"

"Lo mas sabio el tiempo porque todo lo descubre"

"Conócete a ti mismo" (Antistenes en Tradiciones dice que es de Femonoe y que se lo apropio Quilón, D.L. p. 52, este ultimo una vez dijo: "Nada en demasía. En su momento oportuno todo resulta bien".)

Se había referido tambien que no había diferencia entre la "vida y la muerte" entonces le preguntaron que porque no se moría ya, y dijo que por eso, porque no había diferencia. Expresaba que la noche era anterior al día por un día, nadie podía pasar por inadvertido antes los Dioses, "ni siquiera el que piensa", "y el juramento en falso no es peor que el adulterio".

¿Qué es difícil? dijo que "el conocerse a si mismo" y ¿Qué es fácil? "el aconsejar a otro" y ¿Quién se sano? "El que tiene cuerpo sano, el espíritu bien dispuesto y un natural bien educado".

Decía que había que acordarse de los amigos presentes y ausentes, esto embellece las acciones, y expresaba que no te enriquecieras por malos medios y que la palabra no te difame a los que confían en ti, y los presentes que ofrezcas a tu padres tambien los esperaras de tus hijos.

Dice el autor que murió presenciando un certamen gimnástico (gimnasio) o competencia, a causal del calor y la sed, y la debilidad ya anciano, y sobre su epitafio dice: "Si pequeña es esta tumba, su fama es amplia, como el cielo, ella encierra al muy inteligente Tales".

  • Solón de Salamina (594 a.c)

Este fijo en setenta años el limite de la vida humana. Parece que legisló de manera optima, varios temas que hoy conocemos en el Derecho, inclusive a nivel constitucional (entre ellos a conceptuar sobre la "democracia", "tiranía" y demás figuras), por ejemplo dijo "si alguien no alimenta a sus padres, que quede deshonrado". Esto lo dijo Pisistrato sobre el.

De los pensamientos podemos extraer los siguientes (D.L. p. 60):

"Dedícate a lo importante".

"No adquieras amigos de prisa"

"No desprecies a los que quieras"

"Empieza a mandar después de aprender a obedecer"

"No aconsejes lo mas agradable sino la mas provechoso"

"Haz de tu inteligencia tu guía"

"No te mezcles con los malos"

"Honra a los Dioses"

"Respeta a tus padres".

 

  • Quilón de Esparta (560 a.c) -quilonio- (lo llamaba Aristogaras de Mileto)


De los pensamientos de este pensador "brevilocuente", podemos extraer los siguientes (D.L. p. 65)

"Callar los secretos y disponer bien el ocio propio y saber soportar la injusticia"

"Dominar la lengua sobre todo en un banquete"

"No hablar mal de los vecinos o de lo contrario tener que oír cosas molestas"

"No amenazar a nadie, porque es propio de mujeres"

"Acudir mas rápido a las desgracias de los amigos que a sus éxitos"

"Hacer un matrimonio modesto"

"No hablar mal del que ha muerto"

"Honrar la vejez"

"Vigilarse a si mismo"

"Preferir antes un castigo que una ganancia vergonzosa pues este causa dolor una vez y aquella durante toda la vida"

"No burlarse del desgraciado"

"Ser fuerte y suave para que los demás nos respetan mas que nos tema"

"Aprender a dirigir bien las propia casa"

"Que la lengua no corra mas que el pensamiento"

"No desear lo imposible"

"No agitar las manos al hablar porque es de locos"

"Obedecer las leyes"

"Aprovechar la soledad".

"Sal fiador y tendrás preocupaciones"

"Entre los tiranos considero feliz al que puede morir en su casa a causa natural".

Expreso no haber hecho nada ilegal en toda su vida, pero dudaba sobre algo de esa conducta que no había realizado nunca, y era que un día un amigo iba a ser juzgado según las normas de esa época y convenció al amigo de que lo "recusara" para cumplir a la vez con la ley y su amigo.

  • Pitaco de Mitilene (600 a.c)


De los pensamientos podemos extraer los siguientes (D.L. p. 68):

"El perdón es mejor que el arrepentimiento"

"Es difícil ser bueno" o "Llegar a ser un hombre bueno de verdad es difícil"

"Devuelveme el prestamo recibido"

"No hables mal de un amigo nisiquiera de un enemigo"

"Practica la piedad"

"Ama la moderación"

"Mantén la verdad, la lealtad, el habito experimental, la rectitud, el compañerismo y la atención"

"Conoce el momento oportuno"
"Si queréis conocer a un hombre, revestidle de un gran poder. El poder no corrompe desenmascara". 
"No digas de antemano lo que vas a hacer; porque si fallas, se burlarán de ti".

Decía que se debía considerar las victorias sin sangre, y que era propio de las personas inteligentes prever las cosas difíciles antes de que suceden (visualización negativa le podrían llamar los estoicos) para que no sucedan y de los valientes resolverlas bien cuando sucedan. Vivió un poco mas de setenta años. 

  • Biante o Bías de Priene (570 a.c.)
Se dice que era muy hábil como orador en los juicios (y un hombre bueno -bondadoso-), pero lo usaba solo para bien su fuerza oratoria. Una vez navegaba con unos impíos y los hizo  callar porque comenzaron a invocar a los Dioses, a los que dijo que hicieran silencio para que no se enteraran que navegaban por ahí. Y estos tambien le preguntaron que era la "piedad" lo que guardo silencio, y esto preguntaba que porque no decía nada, y expreso "me callo porque preguntas lo que nada te importa". Decía preferir juzgar entre enemigos que entre amigos, porque en el primer caso estaba seguro de ganar a uno de aquellos, mientras que en el segundo perdía a uno de estos.

De sus pensamientos podemos extraer los siguientes (D.L. p. 73):

"Infortunado quien no sabia soportar el infortunio"

"Es enfermedad del alma desear lo imposible y no acordarse de las desgracias ajenas"

"¿Que es difícil?: Sobrellevar con nobleza la decadencia"

Aconsejaba mesurar la vida como si fuéramos a vivir a la vez mucho y poco tiempo y amar como si fuéramos a odiar porque la mayoría son malos. De los Dioses decía que existen. Indicaba que como provisión de viaje de la juventud a la vejez siempre lleva contigo la "sabiduría", pues la mas segura de las adquisiciones.

"Emprende lentamente tus acciones pero lo que hagas mantelo con firmeza hasta el final"

"No hables deprisa pues demuestra alocamiento"

"Aprecia la sensatez"

"No elogies por su riqueza a un hombre indigno"

"Cobra con persuasión no con violencia"

"El bien que hagas atribúyelo a los Dioses"

"La mayoría son malos"

Dicen que una vez, justo cuando ocurría la invasión de Ciro el Grande la gente abandonaba la ciudad y la preguntaron a Bías sino cargaba todas sus cosas para irse, y el sabio le contestó: "Llevo conmigo todas mis cosas" dando a entender que para el, lo mas importante era únicamente la sabiduría y sus pensamientos.

  • Cleobulo de Lindos (600 a.c.)
Indicaba que había que hacer beneficios al amigo para que sea mas amigo y al enemigo para se haga amigo. Hay que evitar el reproche de los amigos y la asechanza de los enemigos. Con la mujer propia no dar muestras de cariño ni pelear en presencia de otros, pues lo uno es bobería lo otro desvarió. No castigar al esclavo después de beber. Este murió viejo después de haber vivido setenta años.

De sus pensamientos podemos extraer los siguientes (D.L. p. 75):

"Siempre que salgas de casa medite bien que vas a hacer, y cuando entre de regreso pregúntese que ha hecho"

"Ejercita bien el cuerpo"

"Ser mas amigo de escuchar que de hablar"

"Mas afanoso del aprender que inculto"

"Mantener una lengua limpia"

"Ser intimo de la virtud, ajeno al vicio"

"Evitar la injusticia"

"Aconsejar lo mejor a la ciudad"

"Sobreponerse al placer"

"No hacer nada por la violencia"

"Educar a los hijos"

"Liquidar la enemistad"

"Tomar de esposa las de tu clase, pues si la tomas superior, tendrás como dueños a sus parientes".

"No te rías de los que sufren una burla, pues incurrías en su odio"

"En la buena fortuna no seas soberbio en la desventura no te acoquines"

"Saber soportar con dignidad las variaciones de la suerte"

"Lo mejor, la medida" o "la moderación es lo mejor".
"Aprende a vivir aislado y a meditar en soledad; pero si te mezclas con la muchedumbre procura ser, como todos ellos, uno de tantos".
"Cualquier hombre, en cualquier momento de la vida, puede ser tu amigo o tu enemigo, según te conduzcas con él".
"Es necesario cuidarse de la censura de los amigos y de las intrigas de los adversarios".

  • Periandro de Corinto (tirano- 625 a 585 a.c.)
Dicen algunos, -cuenta el autor- que este no quería que se conociera el lugar de su tumba, por tanto ideó el recurso siguiente: "Ordeno a dos muchachos señalándoles el camino que salieran de noche y que mataran y enterraran al que encontrasen. Luego envió a otros cuatro de estos para que los mataran y enterraran y de nuevo a otro grupo mas numerosos en pos de los anteriores". De todos modos (sea que se encontrara su sitio o no) en un cenotafio o monumento funerario inscribieron los de su tierra: "Aun príncipe de riqueza y sabiduría, a Periandro, alberga en su regazo esta su tierra patria, Corinto marinera".

De sus pensamientos podemos extraer los siguientes (D.L. p. 78):

"No hagas nada por dinero" o "Vergonzoso es el lucro"

"Debes sacar provecho de lo provechoso"

"Bella es la serenidad (o tranquilidad). La precipitación es peligrosa"

"La democracia es mejor que la tiranía"

"Los placeres son perecederos, los honores (o virtudes) inmortales"

"En la buena forma se moderado, en la desventura sensato"

"Se el mismo para tus amigos, estén en el éxito o en el fracaso"

"Lo que apruebes mantenlo"

"No descubras los secretos" o "No digas en público lo que se dijo en secreto"

"Castiga no solo a los que delinquen (o fallando), sino a los que van hacerlo".

"La dedicación lo es todo". 
"Aprende a vivir aislado y a meditar en soledad".  
"Cumple lo que voluntariamente prometiste, que es de perversos faltar a la palabra".
"Mejor es morir como pobre que vivir como miserable"
"Que se te alabe en vida; que se te beatifique en la muerte"
"Si llegas a ser desgraciado, ocúltalo para que tus enemigos no se alegren".

Los siguientes autores no son considerados dentro del grupo selecto de los siete (7) sabios de Grecia, pero que unos autores siguen incluyendo con esta denominación para esta época, pero que de igual forma mencionamos, y que el autor referido tambien lo hace. Y son los siguientes:

  • Anacarsis el escita (VI a.c)
Decía que la viña producía tres racimos, el primero el placer, el segundo el de la embriaguez y el tercero de la amargura. Decía que el aceite era una droga enloquecedoras, porque los atletas en cuando se lo untaban enloquecían unos contra otros.

De sus pensamientos podemos extraer los siguientes (D.L. p. 82):

"Domina la lengua, el estomago y el sexo"

"¿Que barcos son los mas seguros?: Los varados"

"¿Quienes son los mas numerosos, los vivos o los muertos?: ¿En que grupo pones a los que navegan?

"Que entre los humanos es un bien y un mal al mismo tiempo?: La Lengua.

"Decía que era mejor tener un solo amigo valioso que muchos insignificantes". 
"Es un gran mal el no poder sufrir mal alguno; es menester sufrir, para sufrir menos". 
"El primer trago se sirve por la salud, el segundo por placer, el tercero por vergüenza, y el cuarto por locura".

 

  • Misón de Quene (600 a.c)

Debido a que no existe mucha información igual como sucede con muchos filósofos que mencionamos, tenemos que este solía decir dentro de sus pensamientos que (D.L, p. 84), este fue incluido por Platón en su texto: "Protágoras", que bien el autor de nuestra referencia lo cambia por Periandro (ya mencionado). 

"No deduzcamos de las palabras los hechos sino de los hechos las palabras, pues los hechos no se realizan con miras a las palabras sino las palabras con miras a los hechos".

Este murió habiendo vivido noventa y siete años.


  • Epimenides de Cnosos o de Creta (600 a.c.)

Tampoco existe mucha información en el texto del autor pero se dice que envejeció en tantos días y años que había dormido lo suficiente (más de 50 años) y esto lo cuenta Teopompo y Mironiano en su texto "Paralelos", dice que los cretenses lo invocan como Curete, de el nace la falacia de creta o "paradoja del mentiroso".







  • Ferecides de Siros (540 a.c.)

Por ultimo, tenemos este sabio (que no es reconocido como los 7, pero aún así lo colocamos por ser contemporáneo), este fue alumno de Pitaco (ya mencionado arriba) y este a su vez fue maestro de Pitágoras y Anaximandro. Dice Teopompo que fue el primero en escribir sobre la "naturaleza y sobre los Dioses". Le envió una carta a Tales de Mileto (ya tambien mencionado otro sabio de Grecia), sobre su enfermedad y muerte y le envió una de sus obras para que lo publicara si este quería o no, que a la final no sabemos que paso con ello, el texto trataba sobre la "indagación de los Dioses". Pero de los que podemos experimentar que es "negaba la creación a partir de la nada", sino que mas bien nace a partir de la "materia", la "naturaleza eterna" y la auto creación del cosmos". 

Según Cicerón y sobre todo por San Agustín de Hipona expresan que este fue el primero en determinar sobre la "inmortalidad del alma". 

Su epitafio presuntamente dice: "Toda la sabiduría está resumida en mí. Quien quiera alabarme Debe alabar antes a Pitágoras, pues es el primero. Sobre la tierra griega. Al decir esto, digo la verdad".

...


De lo que podemos describir de lo que se ha escrito aquí es que estos autores ya mencionados en la serie: "Sabiduría de los filósofos griegos", esto, en lo que se refiere a los "primeros sabios de Grecia" hemos a abordar su conocimiento. Puede que alguno tenga una lista mas grande o corta de esta ilustración, entre ellos se podría a incluir al tirano Pisistrato, pero para el autor referido, no se le dió la voluntad de incluirlo, ni hablar sobre el. 

Por tanto, luego de esta estructuración de los primeros que hablaron sobre filosofía, aunque en ese tiempo no se determinara como tal sino posteriormente como Pitágoras como dijimos arriba, vendrían los pre-socraticos (en estricto sentido) que seria otra entrada del cual vamos a relatar y que comenzaremos con la denominada filosofía Jónica, que inauguró precisamente Tales de Mileto uno de los sabios de Grecia, y luego Anaximandro y los demás.