Páginas

20 de diciembre de 2022

"PROSOCHE" PARA ABOGADOS



Por, Mario Felipe Daza Pérez

Tomando temas que están de moda, podemos encontrar muchos que han venido trabajándose en la historia y que han sido reencauchados en el presente, entre ellas, “el estoicismo”, “el minimalismo”, “el ayuno”, pero que sin duda no son para nada novedosos, sino que se han estudiado nuevamente en razón a los problemas de salud, espirituales, materiales, etc., que tenemos constantemente en este mundo, como otras de las herramientas indispensables propia de las habilidades blandas (soft skills) o el “hygge” (acogedor, tranquilidad…) para los daneses, pueda que componga muchas de las actitudes de las personas que sufren de estrés, ansiedad, vicios, etc., en este caso por parte de los “abogados” (como de cualquier otra profesión o sujeto).

El “prosoche”, que en castellano se refiere a la “atención plena” de lo que haces (en el lenguaje espiritual budista significa “memoria del presente” noción utilizada por Jon Kabat-Zinn en un programa en los años 70, es como una -siesta consciente- o -respiración profunda-), no del pasado, ni del futuro, sino del presente, es una de esas “habilidades blandas” (softskills) que ahora los “líderes” (como tú y yo) queremos tener para desarrollar las tareas que hemos venido haciendo, como la resolución de problemas jurídicos. Esta puede decir que es una disciplina que puede ser utilizada por cualquiera, pero que tiene mayor alcance para los “habilidosos” que quieran concentrarse en ocupaciones concretas que están llevando a cabo, con el fin de optimizar recursos (no perder tiempo).

Como vemos, este concepto no es para nada nuevo, esta actividad con lo que los “estoicos” llaman el “prosoche”, que es algo así como una “meditación interna” relacionada a nuestros pensamientos y acciones de como sobrellevarlas en el día a día, nos servirá para nuestra práctica profesional. Es decir, lo que se quiere entrever es “vivir el presente”, maximizando los logros, esto, aunque se planifique, lo que queremos dar entender entrar en negatividades, conforme a la calidad de lo que estamos pensando, por ejemplo, si practicamos la “gratitud” que es mas de eso que decir “de nada”, es expresar a los otros que estas en “victoria” en las bases de un cúmulo de personas por influir en el éxito.

La “priorización de casos” (despeja ese “ruido” del cual nos comenta Daniel Kahneman en su reciente texto -aislando así a información irrelevante-) o de procesos va a ser importante a la hora de tomar en cuenta muchas cosas para la práctica del “prosoche”, lo importante es que en esa “dicotomía del control” puedas dominar esas emociones, y acciones antes que te dominen a ti, debido a que tu eres el director (mente) de la orquesta (cuerpo) -inteligencia somática-, por ello que lo relacionemos con la “meditación” sin que sea estrictamente una (no es yoga), este ejercicio nos sirve como propósito para realizar “neurociclajes” (como las que menciona la Dra. Carolina Leaf en su texto: “Limpia tu enredo mental”) o bien pensamientos basuras que no tienen nada que ver con el ejercicio del derecho.

Y como todo, de la misma forma que entrenamos nuestros músculos, y el cerebro, la mente puede ser ejercitada, y lo mismo el cuerpo, (ya que se trata de una sinergia). Lo que pretendemos es llevar a cabo es un correcto ejercicio del derecho en todo sentido, a través de estas prácticas ancestrales que se deba poner en práctica, como las siguientes:

i) Hacer uso de la inteligencia emocional (teniendo dominio sobre sí mismo, ante cosas que te causan ansiedad, estrés, depresión, vicios, etc. -tener agilidad-)

ii) Medita, rezar, interiorizar las cosas que debas hacer -ex ante-, cierra los ojos por unos minutos, y respira profundo sobre lo que tengas que desarrollar.

iiI) Debes incomodarte de vez en cuando, sobre todo, ante situaciones que te vuelvan facilista, no veas tv todo el tiempo, apaga el aire y prende el abanico, no vayas a tal sitio en carro, sino a pie, exponente al frío, etc.,

iii) Se empático, grato, honesto, práctica los buenos valores, se virtuoso (arete), esto te activara la serotonina.

iv) Lee a diario, escribe y analiza todo lo que puedas, escucha activamente y

v) Haz ejercicio anaeróbicos y aeróbicos (principalmente en -hiit-), come saludablemente.

Recuerdo que mi mama Martha Elena Pérez Riquett (q.e.p.d), me decía “no dejes para mañana, lo que puedes hacer hoy”, puede que ella nunca haya escuchado de los “estoicos”, pero si estoy seguro que en la práctica se comportaba como uno, decía Séneca: “El mayor lastre de la vida es la espera del mañana y la pérdida del hoy”, esto se lo escribía en una carta a su hijo Lucilo, por tanto, vive el presente siempre y aprovéchalo como si fueras a morir el otro día. La vida es una olimpiada y tú eres un guerrero que debes luchar a diario, y sobre todo en el proceso jurídico como pensaría Ihering, o en esas miserias del mismo como diría Carnelutti.

La “atención plena” (prosoche), nos permite estar prestos a todo lo que sucede con nuestras emociones o pensamientos, como diríamos nosotros los costeños: “estar en la jugada”, tienes que abrir los ojos para no perder el foco de las cosas que quieres, esto es, tus objetivos, fines, etc., ya que lo que tenemos sobre todo nosotros los abogados es el abuso del tiempo como si no fuéramos a morir, y terminamos procrastinando cosas relevantes inclusive en el ejercicio del derecho, de esta manera como diría Aristóteles: “Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto; es un hábito”.

Vamos, la “práctica del derecho” no solo requiere constancia, también la necesita nuestra mente, cuerpo y alma, y todo esto va conectado con lo que queremos hacer. Si queremos tener un cerebro y una piel saludable debemos ejercitarnos y comer bien, pues, si de la misma manera deseamos ganar un proceso debemos estudiarlo y practicarlo, por ello, es que la -atención plena- “enfoque” nos servirá para esto, pues se requerirá para mejorar nuestro desarrollo intelectual, a través de ese pequeño estrés, entorno calor, hambre, frío, resiliencia, en fin, incomodidades, que nos permitirá estar firmes en nuestras vidas, por tanto, debemos estar entrenándolas a diario. Decía Séneca: “Todos los excesos son malos, pero ninguno peor que el exceso de comodidad. Afecta al cerebro. Hace a los hombres perder la visión de la realidad y se vuelve nebulosa la separación entre lo verdadero y lo falso”, todo esto nos lleva a reconducir a una “hormesis” que concebidas en bajas dosis de veneno nos fortalecerá.

De igual forma esta forma de ver las cosas nos puede servir como “psicología positiva”, de aquellos que los estoicos contemplaron como “técnica conductual” (al respecto revisar “The Philosophy of Cognitive Behavioural Therapy” de Donal Robertson, del mismo lo podemos encontrar vestigios en Albert Ellis, algo sobre la -terapia racional emotiva conductual-, o connotado Victor Frankl con la famosa “logoterapia”, pero ahora como jóvenes, puede leer a Ryan Holiday o a Jonas Salzgeber) para las personas en el ejercicio de sus comportamientos, ¿por qué no del jurídico?, por tanto, como decía Epicteto, ¿cuánto más vas a esperar para exigir lo mejor de ti? Lo mismo decía Séneca, “Si un hombre [abogado] no sabe a qué puerto navega ningún viento [proceso] le es favorable”.

El "prosoche" igual que la “meditación”, sirve como estrategia para el abogado para “reducir el estrés” (por ejemplo como hicieron con el programa MBSR) en el arduo trabajo del cual se encuentra sometido, puede ser, en la escritura de demandas, contestación, asistencia a audiencias, etc., de allí que venga la interiorización de las cuatro virtudes cardinales: i) sabiduría -como actuar adecuadamente-, ii) justicia- actuar correcto con los demás, iii) coraje -actuar a pesar del miedo- y iv) templanza -actuar a pesar de la resistencia, tener autodominio-). Solo teniendo estas características podríamos ser virtuosos, pues, no se consigue a medias, es decir, no puedes decir soy valiente y disciplinado, pero no eres justo con los demás o no obras de buena forma frente a un hecho X que debes resolver como operador jurídico, ya que de esta forma no habría un “arete”, sino una “kakia”, de allí que el cuidado personal sea muy importante (externa e internamente).

Desarrollar tu “carácter” de lo que quieres ser (esta es más importante inclusive que la mismísima inteligencia), no esperes más, preocuparte del presente (del ahora), de los procesos es el resultado de la “atención plena”, esto es, ejecutando lo que debas hacer (memento mori). Si te equivocaste corrígete, que si te enfadaste actúa la siguiente vez con rectitud, es allí donde la “autoconciencia” te sorprenderá en su control la próxima vez, lo único que importa es tu centro, tu mente, lo que pienses, de esta forma podrás convertirte en un líder al menos para tu propia vida, porque para serlo para los demás debes comenzar con el “yo”, ejercitando meditaciones cerrando los ojos y pensando, pero eso sí tomando “conciencia de la realidad en que te encuentras”, desconectándose uno mismo por unos minutos, fortaleciendo la mente, consiguiendo resiliencia, etc.

Como ejercicio práctico puedes sentarte, o acostado inhalar por unos cuantos segundos, retener, y exhalar por unos cuantos más, y así seguidamente por lo menos cinco veces hasta lograr una relajación (para esto debes fortalecer las técnicas de respiración), luego tomas escritos de lo que piensas hacer ahora, por lo menos estarás más calmado (se controla así el sistema nervioso parasimpático) y de esta forma despejamos la mente de ese proceso tormentoso “que nos tiene en la nuca”, de esta manera se tratará de buscar unas salidas más acordes, conforme a sus “funciones ejecutivas” (al respecto se pueden leer “High Performance Habits” de Brendon Burchard) alentando la “creatividad” y la “innovación” (encendiendo la “amígdala” como sinónimo de -alarma- y la corteza prefrontal -la central de acción- y del círculo anterior -percepción-) haciendo modificaciones a tus comportamientos antes eventos esos administrativos, judiciales o personales que tienes.

Por último, vive el momento, no te dejes desanimar por nada, baja esa “dopamina” de vez en cuando “haciendo ayunos”. Las escrituras sagradas cristianas deber obtener experiencias son precedidas por la mente, guiadas y producidas por estas, si se actúa o habla con una “mente impura” se conseguirá sufrimiento si lo hace puramente, encontrará felicidad (eudaimonia), ya que este le sigue como sombra que nunca le abandona, minimizando así cualquier tipo de procrastinación, como forma de control de esas emociones tóxicas, priorizando los recursos disponibles con relación al poco tiempo que tenemos a diario (indicadores predictivos).

5 de diciembre de 2022

EL CONCEPTO DE “AMISTAD” (PHILIA) Y SUS CLASES



Por, Mario Felipe Daza Pérez

@mariodaza

Después de ser amigo, hay que confiar; antes de serlo hay que recapacitar” - Séneca

Decía Aristóteles en “Ética a Nicómaco” en su Libro XI, Capitulo X, que “los que tienen muchos amigos y se muestran íntimos de todos, pasan por no ser amigos de nadie”. Precisamente, discutiendo con varios conocidos, estos me han preguntado que cuántos amigos he tenido y les he respondido que “no sé”, pueda ser esta una contestación difícil sabiendo que el “concepto de amistad” no está claro en estos tiempos, y muchos menos si tomamos en cuenta aquella anotación de Publilio Siro que expresa: “La amistad que acaba no había comenzado”.

Es sabido, como nos muestra Séneca en “Carta a Lucilio” que: “El sabio quiere tener amigos, y vecinos, y camaradas, pero se basta consigo mismo”, aun así, siguiendo con Aristóteles tenemos que para este “uno no puede ser amigo de un gran número de personas, sin hacer ningún esfuerzo exagerado por agradarlas y siendo sólo para ellas un hombre de bien en toda la extensión de la palabra. Pero ser amigo de uno porque es virtuoso y amarle por sí mismo, es un sentimiento que no puede extenderse nunca a muchas personas”.

Siempre hemos creído que el concepto de “amistad” es muy amplio, porque todo el tiempo pasamos diciendo que este u otro es “mi amigo”, “mi hermano”, y puede que nunca terminan siendo nada de eso, sino más bien lo que converge entre ellos pueden ser los meros intereses que se causan por cualquier medio o índole, sean estos benignos, malignos o recíprocos, de todos modos, el sentido de esta palabra puede ser tratada de mejor manera desde la “filosofía helenística” desde un punto de vista “material” y no simplemente “semántico”, pues, porque para estos últimos (en cualquiera de sus escuelas) el concepto de amistad ha sido tratado con mayor profundidad conforme a sus distintas clases, de lo que hoy en día su división ha desaparecido.

Siguiendo con este argumento, “un amigo” es una noción que abarca mucho y poco a la vez, porque significa algo comprometedor pero que de la misma manera se le dice a cualquiera sin serlo, siendo este solo conocido o no, de todos modos en el diario vivir se trata de cualquier forma según su uso material, lo que no debería ser, porque tiene el mismo tratamiento semántico, por ello, creemos que se debe acudir nuevamente a los griegos para determinar las clases de amistades y no caer en este error.

Como siempre destaco en los escritos y entre ellos, menciono que algunas de sus corrientes dentro de la característica “helenística” encontramos una filosofía llamada “estoica” que nos parece la más acertada, esto, para tener en cuenta un concepto más concreto de la vida, y además de poder utilizar la noción de “amor” de varias formas, también como lo fue tomada por Aristóteles en el texto ya anteriormente citado, pero que a pesar no pertenecer a este método, se tornó muy parecida dejando así sentados unas clases de amistades que nos sirven para referirnos a su diferenciación en este escrito. Veamos.

El “amor” en los estoicos (como en la mayoría de las corrientes de ese estilo) distinguen este concepto de cuatro modos a saber: 1) ágape, 2) eros, 3) storge y 4) philia.

1. Ágape: Es el sentir de ese amor por los más cercano (vínculos consanguíneos), desde el punto de vista antiguo (amor por la familia en sentido estricto), que luego para los cristianos lo transforman como ese hacer el bien para los demás (ser tratados como hermanos).

2. Eros: Tentativamente tendría que ver con el “placer sexual” como muchos creerían, pero va muchos más allá que eso, tiene que ver con la “belleza”, pero más que todo con la “interior” de la persona que vemos, es decir con su “admiración”, “carisma”, “respeto”, etc., es como esa “atracción por su personalidad”, lo que, indistintamente vaya de la mano o no con ese deseo carnal, que sería lo “exterior”.

3. Storge: Puede ser reducido también al amor (pero irreflexivo) por las cosas que más nos gusta y no solo por devoción a los más allegados, por ejemplo, al club de béisbol que tanto nos llama la atención, aquella banda musical que toca los fines de semana, la nación de la que perteneces “patriotismo” (ser orgullosamente colombiano, británico, venezolano, etc.).

4. Philia: (que es el concepto que nos interesa en este escrito), es el “común” y del cual todos confundimos, que sería ese “amor” por la familia (en sentido amplio), como lo es por los “verdaderos amigos” y la comunidad en general.

De esta forma la clasificación anteriormente tratada la podríamos representar gráficamente de la siguiente manera:

Siendo entonces la “amistad” un tipo de “amor”, referida a la “philia” tentativamente, tenemos que nace no solo cuando las cosas van “bien” sino sobre todo cuando van “mal”, esto es frente a las adversidades. Así un verdadero “amigo” (desde el punto de vista estoico) es aquel que comparte esas “virtudes recíprocas” (“spoudaios” -hombres valiosos-) que se tiene de las realidades en que vivimos. De esta manera un “criminal” podría compartir una presunta amistad con otro, pero por intereses recíprocos y no apalancados en el carácter moral de esta integridad, por lo cual se saldría del concepto.

El “concepto de amistad” es un “truco semántico” que utilizamos para arropar a los que son verdaderamente y no son nuestros amigos. Podemos decir de este modo, que alguien que nos beneficie podemos tratarlo como tal, como aquel que nos toma de vez en cuando para algo en específico, o aquella pareja que no tienen nada pero que a la final se acuestan, a la ligera, tocaría definir formalmente que son, porque materialmente ya se sabrá si es amor, amistad, familia, o intereses que pueden verse influidos por cosas que no son o lo son, del cual podrían existir discrepancias sustanciales pero que lingüísticamente son lo mismo, pero que no deberían serlo.

De allí que Aristóteles[1] (lo podemos encontrar nuevamente en Ética a Nicómaco, en su libro VIII y IX)  haya tratado este tema de la “philia” no solo como simple “amigos” sino que también asemejándolos al tema de la “familia”, por ello que creemos que los “verdaderos amigos” debamos tratarlos como tal, como si lo fueran, aunque en la familia haya personas que no lo sean materialmente. Por eso que Epicteto (como también Seneca[2]) relata de cierta forma un ejemplo con la historia entre Eteocles y Polinices como aquella relación de una supuesta amistad-hermandad, que termino mal[3].

Para ahondar más en el tema, tenemos que para el filósofo estagirita existen tres tipos de amistad dentro de esta clasificación que hemos hecho ya de la 4) “philía” (como subtipo de las clases de “amor”) que son 4.1) de utilidad, 4.2) de placer y 4.3) de los buenos.

4.1. Amistad de utilidad: Se refiere a los que se tratan cuando existen intereses recíprocos, como cuando voy a tomarme un café a un sitio saludable y me atiende el vendedor, en el lugar donde me corto las uñas con la manicurista, etc., todos ellos están basados en transacciones, esto quiere decir que cuando termine esa relación, se acabará la amistad de este tipo, indistintamente que siga existiendo o no un trato cordial con estas personas. Decía precisamente Epicuro en “Sentencias Vaticanas” que: “Toda amistad debe ser buscada por sí misma, tiene sin embargo su origen en la utilidad”.

4.2. Amistad de placer: Es aquel que está basado en ese deseo recíproco pero visto no solo como quien nos gusta (parecido al “eros” y el “storge”), sino tratado también con quien compartimos por ejemplo cierta afición de equipo, de juegos, etc., aquel cuyo fin es “dopaminérgicos”, y no meramente “material”. En el epicureísmo, se distinguía el mero placer sexual (afrodisía) del amor (eros) verdadero, ocasionado de ese deseo que aquí distinguimos, por otra parte, desde el estoicismo Marco Aurelio hablaba en Meditaciones del “mero frotis” frente al primer caso. En esta clase puede que le digamos a alguien que sea conocido, y nos refiramos a él como “amigo” pero puede que no lo sea y que también se termina esa relación cuando acaba ese deseo, quedando de la misma forma que la ramificación anterior, en el trato cordial o agrado

4.3. Amistad de la buena: Por último, tenemos la que es valiosa por sí misma, referida a la que es “virtuosa”, de las cuales se benefician por los intereses mutuos, pero “morales”, por ello que la relación de personalidad, el carácter, el carisma, el liderazgo, el orden, la disciplina, etc., sean importantes como “criterios éticos” que bien que no tienen que ver necesariamente con el aspecto material -aunque podrían coincidir-.

De esta forma la subclasificación anteriormente tratada la podríamos representar gráficamente de la siguiente manera:

De lo anterior podemos extraer que los que los “amigos” considerados “de los buenos”, puedan serlo no solo los conocidos, y de las cuales puede coincidir con los de placer y utilidad, sino también un familiar o no, de este modo un primo puede ser amigo tuyo, aunque tengo por cierto otro tipo de relación con el “ágape” o el “storge”, que sin duda nosotros los estoicos avalamos y creemos que sería la única clase de amistad verdadera de la que las además Pigliucci en el texto “Como ser un estoico” llamaría: “indiferentes preferidos” (2021, p. 190), que a diferencia de esta últimas, la primera se distingue “por tener que cultivarse, esto, mientras que no afecten las virtudes e integridad moral recíprocas y siempre y cuando sea con vocación de permanencia (hexis)”.

Para concluir, los “buenos amigos” son “virtuosos”, y componen por supuesto esa reciprocidad que debe ser permanente, pero antes que esto pase debe existir una amor por uno mismo, antes no, (philautia) de allí que luego de este paso si pueda haber un reconocimiento de esta cualidad, de la que debe ser tratada voluntariamente (oikeiosis) en el sentido genuino de la palabra en el que se consigue como un medio para conseguir una vida feliz (eudaimonia) en conseguimiento de esa sabiduría práctica (phronēsis), centrado en los buenos sentimientos hacia el otro (eupatheia).


[1] Al respecto se puede revisar, Palomar Torralbo, Agustín. (2014). «La philía Como investigación fenomenológica Particular Del Saber práctico En Aristóteles: Significado Y fundamentación». Franciscanum 56 (162):51-73. https://doi.org/10.21500/01201468.785.

[2] Al respecto se puede revisar, Beltrán Serra, Joaquín (2007). La amistad y el amor en el epistolario de Séneca. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 2008, 28, núm. 1 17-41.

[3] Al respecto se puede revisar, Martí Sánchez, Miguel (2017). Amistad y reconocimiento. Sobre la philía aristotélica. Lo que Aristóteles vio y Hegel pasó por alto. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XXII-Nº2 (2017), pp. 37-49. ISSN: 1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga (España).

20 de noviembre de 2022

EL “AYUNO DE DOPAMINA”: ¿CÓMO HACKEAR LA MENTE?


Por, Mario Felipe Daza Pérez

“Primero descubre lo que quieres ser; luego haz lo que tengas que hacer”- Epicteto

Desde época milenarias se ha venido hablando del “ayuno” como práctica ancestral, esto como forma de combatir los “males del cuerpo” y aquellas “tribulaciones” que pueden afligirnos, visto como un “fin religioso”, pero no necesariamente. En todas las fases históricas occidentales y orientales podemos encontrar vestigios de esta poderosa herramienta para “controlarnos” a sí mismos. “El ayuno” sin lugar a dudas es un método muy importante para reducir “marcadores bioquímicos” para nuestra salud y sobre todo (como muchos otros beneficios) para poder “hackear tu mente” en cierto sentido. Ya te diremos cómo.

Se está poniendo de moda (sobre todo en Silicon Valley, aunque desde mucho años atrás se hacía sin que se vinculara el término con algún tema en especial con el asunto de “hacer ayunos”), el “abstenerse de comer” que es una de las formas, que indistintamente de los métodos, usos y gracias que existen que terminan siendo igual de importantes como lo son otras procedimientos que traen consigo esta práctica, como lo podemos mencionar desde el sentido filósofo-político distinguida en la “libertad negativa”, respondida como “el dejar de hacer algo” en este caso “algo que te guste”, es decir en dejar a un lado ese “placer inmediato” que te causa felicidad remota por un tiempo, con tal de poder “seguir con tu camino” o “bien en el carril de tus verdaderos propósitos”.

Recientemente se ha descubierto que la “dopamina” es una sustancia poderosa y peligrosa a la vez, pero que tambien nos ayuda a salir adelante con nuestras metas, por eso hay que saber conducirla para que nos lleve al camino del éxito y no de la perdición. Este “neurotransmisor” indicado como uno de los más importantes que se segrega (a partir de la tirosina -aminoácido no esencial-) en nuestro cuerpo esta vinculado tentativamente al “placer”, “recompensa”, o “motivación”, pero no solamente esta atado a estos marcadores como se ha demostrado científicamente sino tambien a otras funciones bioquímicas, tal cual como le llama el Dr. Andrew Huberman como la “molécula del más”, porque siempre nos lleva a conseguir algo más allá, independientemente de que sea “bueno” o sea “malo”.


Déjenme colocar algunos ejemplos, de cuándo nos agotamos frente a ese “exceso de dopamina”, que bien a su vez se relacionan con otras cosas. Tenemos que cuando comemos algo en especial (sobre todo “no saludable”) y ya estamos saciados aparece de repente algún pensamiento diciendo que lo sigas haciendo cuando ya estas lleno (leptina), por otro lado tenemos que cuando estas realizando un “scroll” en las redes sociales (Twitter, Instagram, etc) y ya viste mucho, pero sigues bajando y aún no sabes que buscas pero sigues moviendo el dedo, pues resulta que quieres más. Esto es lo que inconscientemente marca la “dopamina” para ciertas cosas que tu quieres que estas supuestamente “buscando” pero que no lo hallas y que en última puede que te hagan perder mucho el tiempo en cosas nimias y he allí el problema que nace cuando deseamos cosas que no nos gustan pero que a la final hacemos.

En cambio, si nosotros utilizaramos la “dopamina” para conseguir trabajos fructíferos, este seria el camino a seguir, pero para ello hay que tener una conexión cuerpo-mente (inteligencia somatica) con respecto a lo que queremos y allí donde este “neurotransmisor” nos puede servir para nuestro propósito. Para colocar otro ejemplo pero desde la otra borda “buena”, y de causa propia, pues, aqui con este artículo que se escribe no solo lo hago por un interés personal, sino tambien para que otros se instruyan en los nuevos temas relacionados al derecho, a la ciencia, pero para que a su vez se tenga los niveles motivadores (dopaminérgicos) de hacer esto (más, mas y mas) porque quiero luego con el tiempo escribir un libro con estos asuntos y es allí donde me permite trabajar con esta molécula de mi lado.

Una forma entonces volver a los verdaderos senderos es dejar de hacer aquello que más te causa placer, sobre todo inmediato, es decir, si sabes que las “tazas de cafés” que te estas tomando adicional te están haciendo daño pero lo sigues haciendo no está bien, el “ayuno” sería entonces una herramienta poderosa que te serviría para dejar ese “placer” a un lado, ya que con este metodo se consigue muchas cosas, te focaliza, y ademas porque te permitirá resetear los receptores de adenosina en tu cuerpo, y adicionalmente de poder “hackear tu mente”, porque con esto conseguirias hacer otras cosas indirectamente hablando, porque bien terminarías controlandote, y así sucesivamente podemos colocar a otros casos, como el alcohol, sexo, pornografia, videojuegos, drogas, etc (lo que terminas consiguiendo más bien sería la “anhedonia” esto es una -incapacidad para disfrutar-), que en el caso correcto y contrario a esto seria el de tomar hábitos saludables/duraderos, como el tender la cama, recoger la ropa, ordenar el closet y así sucesivamente (habilidades -soft skills- para la vida). “El tema no es cambiar sino mejorar”.

Lo que queremos decir con este artículo es que la “dopamina” es una hormona excelente pero como aliado, creeme que como enemigo no la quieres tener y esto es lo que estamos consiguiendo con la cultura de lo mas facil, solo falta leer a los “estoicos” para darnos cuenta desde momentos inmemorables que el “placer inmediato” ha sido considerado como algo contrario a las virtudes (arete) y esto lo que precisamente corrompe al hombre. Ahora si bien en estos tiempos no existia el termino de “ayuno de dopamina”, pues si eran conscientes de lo que era dejar de hacer de ciertas cosas, por un tiempo como forma de tener control sobre sí mismo, y esto sin hesitación alguna un modo de hacer un “reset (hackeo) a tu mente”.

Indistintamente de las diferentes investigaciones que se están haciendo sobre el tema, ya que son totalmente novedosos, igual como esta sucediendo con otros temas en neurociencias o la microbiota, tenemos un texto reciente denominado: “Dopamina: Como una molécula condiciona de quien nos enamoramos, con quien nos acostamos, a quien votamos y que nos depara el futuro”, de Daniel Lieberman (2022), texto en el que nos basamos en gran parte para escribir esta artículo, del cual se expone de forma general como se determina a través de esta molécula muchos aspectos de la vida, tal cual como lo indica su titulo en cuanto a la naturaleza humana, porque en última todo tiene una finalidad para cada uno de nosotros en cuanto a su disposición.


El minimalismo (corriente filosófica como especie del estoicismo) del cual nos suscribimos puede que vaya de la mano con esto que llamamos “ayunos”, sobre todo con este nuevo de “ayunos digitales”. Dicho concepto nace precisamente en California en la era digital, por ello que Carl Newport (2019) haya escrito un libro sobre “minimalismo digital” asociado indirectamente tambien si se quiere con esta “molécula”. Entonces, lo que se quiere no es dejar de usar las redes sociales y los aparatos electrónicos, sino saber usarlos, cuando, como…

En la web podemos encontrar más textos (pero pocos sobre el ayuno de esta sustancia) entre ellos, uno con su mismo nombre “Ayuno de dopamina: como desintoxicarte de la adicción a la dopamina y cambiar tu vida en tiempo récord” de Ellis McGill (2021), por otro lado tenemos “Dopamine Nation” (La nación de la dopamina) escrito por la Dra. Anna Lembke (2021) de la cual se expone como esta molécula puede estar bajo control, y para ello narra historias reales, e indica que esto se debe más que todo porque estamos rodeados por todas partes de “placer”, por lo que por ello se ocasiona las “ansiedades”, “adicciones” y “depresiones” por cosas que no tenemos y que queremos (aunque no nos guste).


Otro libro por leer es “Detox de dopamina: Una guía breve para eliminar distracciones y entrenar tu mente para hacer lo difícil” de Thibaut Meurisse (2021), pone en hincapié a la reducción de procrastinaciones y expone concentrarte en las cosas verdaderas eliminando el exceso de estímulos que lo dificultan y por último tenemos “Dopamina: el arma secreta contra el envejecimiento” de Eduardo Pérez Mulet (2021) del cual que nos indica aquí que esta molécula podría ser la “Kim Kardashian de los neurotransmisores”, esto, por su poder más que todo como forma de curar enfermedades o al menos de retrasar el efecto de las causas del envejecimiento, entonces más que placer es más bien una capacidad de esfuerzo de todo tipo.


Como sabemos todo queremos tener unos niveles de dopamina estables pero para “bien”, no en exceso y menos cuando se trata de vicios y otro tipos de causas que no queremos para nuestras vidas, una de forma de contrarrestar este forma de actitudes se resuelve por supuesto con pensamientos positivos (inteligencia somática), ejercicio regular, restricción calórica, alimentación (como los arándanos, -contenido flavonoides-, low carb, grasas saludables, de hecho se habla de una “dieta de dopamina” como la que propuso Tom Kerridges, en el 2017), mindfulness, dormir 7-8 horas mínimo, exposición frio/calor, escuchar una música que te motive, usar un tiempo de recompensa intermitente (RIRT), como el celebrar algunas victorias pero no todas, etc., y si se quiere se puede maximizar con niveles duraderos de teanina, mucuna pruriens, rhodiola rosea, bacopa monnieri, cafeína y de otros compuestos como también propone Robert Lustig en “The Hacking of the American Mind” ser solidarios, empáticos, cocinar, tomar DHA (omega 3), muy parecido a las recomendaciones que hacen también el Dr. Andrew Huberman y la Dra. Anna Lembke.



Para estos últimos, la idea es mezclar dopamina del placer, con la del control y así mismo disfrutar el momento, el presente, el ahora, para conseguir armonía, puede que consigas aumento de dopamina según los científicos, por encima del valor normal con chocolate 55%, nicotina 100%, sexo 100%, cocaína 225%, anfetamina 1000% y adderall 1000% ya que esto aumenta con el potencial adictivo y la cantidad de placer disminuido para otros sustancias/actividades pero que siempre debe estar bajo supervisión. Así mismo como lo puede hacer la L-tirosina (500-1000 mg) tomada 30 minutos antes de una sesión de trabajo mental o físico aumentará el enfoque y la motivación, 300 mg de Alfa-GPC (que aumenta la acetilcolina y, por lo tanto, el enfoque) antes de un entrenamiento intenso o un trabajo cognitivo enfocado.

En este caso siguiendo la misma línea que el psicólogo Pérez Mulet, la dopamina no debe ser entendida como “mero placer” (como normalmente lo achacamos) sino como la “capacidad de esforzarnos” con miras de conseguir una recompensa, en nuestro juicio se trata más bien de un proceso más que un resultado (aunque es esto último lo que queremos conseguir), de ello que vaya acorde al “pensamiento estoico” de la “ataraxia” con esa forma de conseguir “plenitud” en nuestras vidas (de lo que este llama, trayendo a colación el termino japonés: “ikigai”) hasta incluso una extensión de la longevidad “antiaging”(de la cual se comienza a reducir a partir de los 40 años).

Lo que podemos decir tajantemente a los que están leyendo este artículo es que “no jueguen con fuego”, al alentar la “dopamina” sin justificación alguna, porque puede ser peligroso, sobre todo para las metas que quieras conseguir, debido a que esa carencia se permea siempre de “depresión”, “ansiedad” y sobre todo de adicciones (vicios contrario a las virtudes), debido a que el “pico de dopamina” no aparecerá cuando realmente lo requieres, lo importante entonces es que haya un equilibrio (como cuando se tiene buenos niveles de GABA o Serotonina). Pues el comer de más esas papitas de McDonald 's, o Donuts en Dunkin tiene unos ciertos placeres que más adelante van a alterar tu “sistema de recompensa” igual como sucede con un drogadicto.

Lo que debes despertar entonces es ese sentido de la vida (ikigai) para vivir más, que sucede a menudo si ustedes se dan cuenta con esas personas que dejan de trabajar cuando envejecen y al rato mueren, porque pierden esa plenitud que les da la “dopamina” detallada como esa capacidad de conseguir más, tal cual como lo dice él médico argentino Dr. La Rosa, esta molécula es un “neurotransmisor de la novedad”, solos los picos se consiguen con recompensas esperadas con diferencia a la no esperada (ver en Youtube, “Así la Dopamina Controla tu vida”, 2021, min. 5:20), de esa manera tener control de ella maximiza tus beneficios, de cosas de que son aparentemente difíciles de conseguir, cambiando por cosas que serán fáciles en un futuro.

Decía Séneca que: “Cuando el placer corrompe la mente y el cuerpo, nada es ya tolerable. No porque el sufrimiento sea fuerte, sino porque la persona es débil”. Y del mismo modo Musonio Rufo expresaba que: “Si logras algo bueno con esfuerzo, el esfuerzo pasa rápido pero lo bueno permanece. Si haces algo malo por placer, el placer pasa rápido pero lo malo permanece”. Como nos damos cuenta desde la “época de oro estoica” tenían claro que hacer una “pausa” en este caso un “ayuno” de los “placeres” que podemos aquí traslucir como “dopamina” es lo que te hace fuerte, o bien pensemos en la leyenda de Hércules o de la historia de Aquiles antes de irse a la guerra con Troya, ambos tuvieron que decidir que camino tomar consiguiendo la felicidad (eudaimonía) y la virtud (areté), por ello que Marco Aurelio en su texto “Meditaciones” dijera palabras como estas: “Los placeres, cuando superan cierto umbral, se convierten en castigos”.


La dopamina es una molécula que en últimas lo que busca es darte ese sustento para que vayas más allá de tus límites, en cosas como “el conocimiento”, “el amor”, “el poder”, es una “sustancia polivalente” que este inmerso en todos los circuitos del cerebro y del cuerpo, es como si fuera un “fantasma”, esto debido a que solo ocupa el 0.0005% de las células cerebrales (es una 1 de cada 2 millones), esto según Kathleen Montagu que fue la científica que descubrió esta sustancia en 1957. En resumen es un neurotransmisor que influye mucho en el comportamiento humano.

Resumiendo, tenemos que estamos claro que esta molécula no tiene que ver casi nada con el “placer” sino con el “más”, no dejando a un lado que se trata de un abanico de causas, el estar pensando que puede pasar, que hay por ahí, etc., es lo que determina el “error de predicción de recompensa” porque siempre queremos algo mejor, porque nunca va a ser suficiente. Somos una nación gobernada (nuestro cuerpo) por las ideas pero a través de la biología. En síntesis, la dopamina no descansa nunca (2022, p. 274).

Lo que tenemos es que el “sistema dopaminérgico” ha evolucionado mucho (e inclusive ha sido diferente en distintas personas, desde el nivel genético) y que junto a nosotros esta haciendo estragos en nuestras decisiones que tomamos a diario en la sociedad actual. En un principio el comportamiento humano su fin era el sobrevivir, ahora será el de buscar recompensas, y esto lo que pasa con un drogadicto que creemos que esta tomando una “idea irracional”, cuando es el revés, su pensamiento es tan racional que él preferiría la droga porque le da cierto beneficio eso que el ganar dinero trabajando, (esto en caso tal que lo pongan a escoger), dicha motivación “es lógica” en su accionar ya que esto lo llevará a un “pico de dopamina”, aun así no lo queramos.

Comenta el Dr. Daniel Lieberman que el uso de “Citalopram” como “fármaco serotoninérgico” se usó para tratar la depresión, pero después el cerebro quedo adaptado a ello, lo que disminuyó el juicio moral de esas personas que lo tomaron, ya que terminaban perdonando situaciones injustas, veían el daño como algo admisible (2022, p. 267). Aquí es donde la dopamina debe enfrentar la dopamina” (fuerza- activación subcortical). La “dopamina del control” (inteligencia atención cortical) debe predominar sobre el del “deseo o placer” (2022, p. 99), que es donde esta el “circuito mesolímbico”, actuando, comprendiendo, analizando y dando forma al mundo que nos rodea para contrarrestar las posibilidades (2022, p. 108 y 140), donde toma la vía fácil o la de esfuerzo donde la fuerza y el fraude no son más que instrumentos para este, de ahí que el autor hable de “misántropos benévolos” (como Fiodor Dostoyevski) de seres humanos inteligentes (con niveles altos dopaminérgicos, ej., artistas, escritores, músicos, etc.) que si bien les apasiona la gente pero tienen poca paciencia con estas, desean servir a la comunidad, pero no le gusta mucho compartir con personas ya que son fastidiosas.

De hecho, esas personas que tienen receptores genéticos como el D4 y el alelo 7R (2022, p. 289) son más proclives a asumir riesgos, buscar nuevas experiencias, y toleran poco el aburrimiento, les gusta las nuevas aventuras, ideas, alimentos, drogas y oportunidades (sexuales, sociales, etc.) esto depende del contexto y del entorno, se puede decir estadísticamente que 1 de cada 5 personas lo tiene pero varía sus situaciones. Más dopamina, significa más distancia por recorrer, nuestra mente, a pesar tener poca % de esta sustancia necesita ir más allá, esta molécula se comporta como el director y no como la orquesta (2022, p. 311), La dopamina no se detiene, o vean si quieren el “alarmismo nuclear existente”, con relación a los “niveles dopaminérgicos” ingentes de los gobernantes. y así lo encontramos con la comida al instante, y demás necesidades y deseos, tiquetes de aviones, entretenimiento, trabajar más, escribir más, o ahora la realidad virtual con el llamado metaverso. Lo que toca es reconectar con el cerebro (dopamina contrarresta dopamina).

Siempre queremos una salchipapa más, un ascenso más, la dopamina debe conseguir la finalidad de la dopamina, el de disfrutar el momento, el ahora, el presente, según tus proyectos que estés llevando a cabo (según la filosofía que concentres, en mi caso la estoica) y esto lo conseguimos con el “ayuno”, descansando estos neurotransmisores saturados rayados de tanta información basura generada por las redes sociales, noticias, personas tóxicas, etc., aquí el “error de predicción de recompensa” (de esta manera la dopamina así destruye su propio placer) lo que consigue es eso (2022, p. 338), por ello es que debas buscar lo mejor para tu vida (encontrarte a ti mismo todo el tiempo, ejercitando los tipos de inteligencias múltiples, sobre todo la somática y emocional, como las habilidades blandas) tratando de conseguir la plenitud (ikigai), felicidad (eudaimonia) que se consigue con la práctica de las virtudes (arete) y por supuesto con la tranquilidad (ataraxia).

11 de noviembre de 2022

LA “INTELIGENCIA SOMÁTICA”: LA CONEXIÓN CUERPO Y MENTE



Por, Mario Felipe Daza Pérez

@mariodaza  

“El hombre conquista al mundo, conquistando así mismo” - Zenón de Citio

Muchos tenemos en la cabeza la idea que el “ser inteligente” se trata de algo “unívoco”, y no es cierto, existen diversos “tipos de inteligencias” del cual el ser humano puede poseer con el tiempo (es decir, no es algo plenamente “genético”, sino que va de la mano con otros factores tales como el entorno, la epigenética y la cultura), esto quiere decir, que así como tú eres inteligente para una cosa, puede que lo seas o no lo seas para otra, aunque no quiere decir que no la puedas obtener, perder o conseguir más adelante. Lo que tratamos de decir es que la persona “inteligente del todo” no existe teóricamente hablando, lo que sí hay es el desarrollo de ciertas “habilidades” o de “aptitudes” que pueden permitir acceder al tipo de “saber” qué quieres tener a corto, mediano o largo plazo, esto, como un conjunto.

La “teoría de las inteligencias múltiples” fue propuesta por Howard Gardner (1983) hace años en contraste de la aparición de la “inteligencia unívoca”, que contrario de la virtud de la “disciplina” que depende de una sola trayectoria, la primera, puede reconocerse en varios aspectos tales como: la “música”, en lo “interpersonal”, lo “lingüístico-verbal”, lo “lógico-matemático”, en el factor “naturalista”, en lo “intrapersonal”, en la parte “visual-espacial”, como también en lo “corporal-cinestésico”, esta última asemejada (pero no necesariamente lo mismo) a la que llamamos nosotros como “inteligencia somática”. De esta forma podemos decir que Nikola Tesla no es más inteligente que tú, ni siquiera que Luciano Pavarotti, porque se trata de “saberes distintos” a lo que has desarrollado. 

Aunque esta teoría de las “inteligencias múltiples” sea la más extendida en cuanto al campo del concepto propio de la “inteligencia” no es la que más nos puede sorprender referente a su teorización, e incluso el autor anteriormente mencionado ha aumentado los tipos de “aptitudes” a más “zonas de detalles cerebrales”, tales como la “emocional”, “existencial”, “creativa” y “colaborativa”, lo que más nos llama la atención de este tema es que otras personas ya han comenzado a elaborar “nuevos paradigmas” con base en la “neurociencia”, tal cual como veremos más adelante.

Cuántas veces no escuchamos, “ese tipo si sabe”, “se conoce el derecho y al revés”, es “inteligentísimo”, esto, está más lejos de lo que realmente significa “inteligencia” (si, podemos mencionar uno de los tipos, tal cual como lo es: “la mental”, que va mucho más allá que del “mero conocer”, estas “aptitudes” (porque son varias) son determinadas por varios factores, y precisamente se encamina con eso que llamamos como “habilidades blandas” o “softs skills” que si las llegas a obtener, puede que seas “más inteligente” que otros pero no “el inteligente” como si fuera un todo.

“Aptitudes” como el de la “dicotomía de control” (inteligencia emocional) del que tanto hablan “los estoicos” por ejemplo, “el saber reaccionar ante X o Y situación”, “el tener capacidad de análisis” (que va de la mano con la “inteligencia intuitiva” que no es otra cosa que la suma del conocimiento más la experiencia), de la misma la forma el modo en que interactuamos con los demás, entre otros, son el saber holístico de estas habilidades, pero por otro lado tenemos lo que llamamos el “poder entender el cuerpo” (inteligencia somática) o del “saber conectar con uno mismo”, que es lo semejante a la “conexión mente-cuerpo” (que biológicamente sería la simbiosis: “cerebro-intestino-músculo y demás órganos”).

Si tuviéramos una “pirámide”, diríamos que la “inteligencia somática” sería la base de las “inteligencias”, esto, debido a que es la que soporta nuestras vidas (salud), y luego de ello vendría lo que se conoce como “inteligencia emocional” que es poderosamente valiosa para las situaciones adversas, aun no tengas conocimiento de nada, pero obvio que teniendo una “inteligencia mental” (que es la propia de “habilidades duras”: saberes en materias específicas) va a permitir a extenderte más, que junto con la “intuitiva” te daría un mayor relieve en cuanto a que se requiere de información adicional pero sobre todo experiencia para el trasegar cotidiano. De esta forma “en teoría” cualquier ser humano podría tener los 4 tipos de “inteligencias” mencionadas o no, debido a que puede ejercitarla de mayor o menor medida depende a su planes y capacidades. 


Desde que Howard Gardner trato los “tipos de inteligencias”, mucho se ha hablado de cómo se aborda esta y de cuando una persona puede tener estas cualidades, de hecho, existe un “test” de como evaluarla (aún con críticas), y se mide teniendo en cuenta como resultado el grado de “coeficiente intelectual” de cada uno, con la presunta medición, se dirá si es “genio” o no. Indistintamente de si este medidor sea falible o no, lo que nos lleva a pensar si la persona en verdad es o no es “inteligente” será más bien tomado por el enfoque de ciertas “aptitudes” que domine y no por las potenciales “habilidades” de las que carece en ese momento.

Ahora, sí las “inteligencias múltiples” han sido estudiadas por científicos en el tema, y entre ellas, se destaca una autora que nos ha llamado mucho la atención que se llama “Lissa Rankin”, que bien ha abordado un clase de las “inteligencias” que no ha tocado ningún otro y de la cual nos sentimos identificados, porque nos parece igual o más importante que todas las demás (tal cual como se describe en la pirámide), de las que se destaca la “emocional”, pero que más allá esta la denominada: “somática” (concepto más profundo) también llamada “corporal” para algunos (entre ellos Gardner).

Luego de los grandes descubrimientos de la ciencia en los últimos cinco a diez años, sobre todo de la importancia de la “microbiota” u “helobioma intestinal” y de la conexión que tiene esta con el cerebro (a través del nervio vago), han sido mucho los interesados y ni siquiera médicos, sino la comunidad en general en querer desplegar un conocimiento que albergue a la demás áreas con tal de investigar un poco de como esta se relaciona somáticamente con todo el cuerpo, por algo que le llamen el “segundo cerebro”, pero esto no queda ahí, de hecho ya se habla incluso de la interrelación entre “intestino-cerebro-músculo” (este último considerado como un ”órgano endocrino” independiente -poderoso-) de la cual nos podría regir “el entorno” de nuestras decisiones todo el tiempo, aún sin saber de ello.

Si nos vamos ahora al internet es poco lo que se ha escrito específicamente sobre la “inteligencia somática”, encontramos un texto de Guy Claxton (2016) denominado: “inteligencia corporal”. Para este profesor británico de Ciencias del Aprendizaje de la Universidad de Winchester, del cual se enfoca estudiar temas de creatividad, educación y mente basados en la “psicología” y la “neurociencia” a este le ha permitido destacar que la conexión entre “cuerpo y mente” es sumamente importante, teniendo en cuenta la “vía endocrina”, esto, debido a que todos los “órganos se comunican”, aunque hasta ahora no creamos o sepamos de este motivo por ignorancia.

Saliendo de este motivo, repetimos una vez más que las “decisiones que tomamos” en el diario vivir, e inclusive en los juzgados, audiencias o diligencias se debe a lo que “comamos” o de la forma en que nos “sintamos” (emociones), de allí que se muestre importantes los bioindicadores en la dieta, entre ellos los “neurotransmisores”, como también la práctica de la actividad física (tal como lo genera el “factor neurotrófico derivado del cerebro” o “BDNF”), ya que de ello va a importar que tanta “serotonina”, “GABA”, “dopamina”, etc., segregamos para el día en que necesitamos actuar o argumentar algo en específico. De este modo, “el arte de escuchar a nuestro cuerpo” nos llevará más lejos que otros, porque como sabemos el “cuerpo humano” es una máquina que requiere atención y si ahora tenemos conocimiento de cómo “conectarse”, “repararlo” o “auxiliarlo”, esto nos va a permitir a tener un “performance cognitivo” mucho mayor que el de los demás.

Otro texto que podemos comentar es el de Risa Kasparo (2014) denominado: “Inteligencia somática”: Arte y práctica de la atención corporal”, esta autora lo que pretende es proponer al público una transformación de “adentro hacia afuera” de los cambios que puedes hacer con tu cuerpo, por ejemplo en la “toma de decisiones”, de cómo se establece el “cuerpo y la mente” teniendo en cuenta las “conexiones” que existen pero contigo mismo, inclusive “espiritualmente” hablando, la cual podría proporcionar libertad, felicidad y amor, a partir de esas “meditaciones” que hagas (de lo que hoy podemos llamar el “mindfulness”).

Precisamente, ya varios científicos están hablando recientemente sobre este hecho, por ejemplo el famoso Médico Funcional Dr. Mark Hyman (mentor del Dr. Carlos Jaramillo) en el que destaca en un reciente tweet publicado en su cuenta sobre la “regulación de la mente” y la “producción de células” como de “neurotransmisores” ha dicho que esto ha permitido que los “pensamientos” [en este caso, positivos] puedan reducir el “cortisol elevado” evitando la generación de “inflamación”, pero que en últimas podría ser revertido a través de prácticas milenarias como la “meditación” o el “mindfulness” (“conexión mente-cuerpo”), lo que llamamos como: “inteligencia somática”.

Pensemos que estamos lamentablemente ante una situación de “estrés” o de lo que normalmente sucede en “personas amigas”, en un episodio de “ansiedad”, lo que podemos notar es que todos estos momentos/sustancias se acumulan en tu cuerpo, y es allí donde precisamente tu “mente” debe actuar, en esa “conexión somática” existente contigo mismo, en relieve con el resto de los órganos, esto, para poder paliar la dificultad presentada. Sabemos que no es fácil de conciliar, pero se puede permitir reducir si se quiere con “farmacología” (no siendo lo recomendable), lo adecuado sería entonces que se trate con las acciones que tomes a partir de ciertos factores, como la i) alimentación, ii) el ejercicio, iii) el mindfulness -meditación-, iv) o la filosofía de vida que lleves (como la estoica o cualquier otra), es allí donde el intestino, el músculo, el estómago, etc., se harán notar debido al riel de vida que lleves, porque es así como se tomarán las decisiones.

Ya está más que demostrado científicamente que tus pensamientos será lo que “tú comas”, de hecho, más bien, lo que “comen lo que tu comes”, es allí donde la “inteligencia somática” se hará relucir, por ello es que Lissa Rankin en: “La mente como medicina” (2014) propone como primera medida curar el cuerpo como un todo (cuerpo y mente). No solo es esta autora la que manifiesta esta idea, pueden revisar también si quieren a Bruce Lipton un biólogo celular que publicó un texto denominado: “La biología de la creencia” (2016) de la cual expone en su libro que: “Los genes y el ADN no controlan nuestra biología; sino que es el ADN el que está controlado por las señales procedentes del medio externo celular, entre las que destacan los poderosos mensajes que provienen de nuestros pensamientos positivos y negativos”.

De esta forma Rankin cree igual que Lipton, eso sí, desde un punto de vista científico, que los “pensamientos”, y las “emociones” se pueden transformar conforme a la “fisiología del cuerpo”, aun pensando que la dieta, el ejercicio y los suplementos sean importantes o no, aún lo es, en mayor medida lo que estemos pensando todo el tiempo, por tanto, el análisis de la doctora va de la mano con lo que llamamos el desarrollo de las: “softs skills”, o “habilidades blandas” que se tornan en cuanto al liderazgo que tomes, una creatividad debida, el entorno en que te desenvuelvas,  las relaciones interpersonales y sociales con la que cuentes, como de una nutrición óptima, todo se trata como un conjunto, esto, como forma de poder saber entender tu cuerpo frente a las decisiones que tomes en el diario vivir. De este modo “las creencias positivas” aliviaran cualquier dolor que tengas haciendo cambiar tu “bioquímica”; mejor dicho, “eres responsable de tu propio destino” o bien como lo decía el científico Santiago Ramón y Cajal, “cada persona si se lo propone puede ser artífice de su propio cerebro”.

Por último, si bien la “inteligencia mental, intuitiva y emocional” son importantes como “aptitudes” del cual pueden ejercitarse completamente, y de pasó podemos decir que como “habilidades” estas, te pueden llevar al “pasillo del éxito”, pero, no se tornan suficiente sino no lo desarrollas completamente junto con la llamada “inteligencia somática”. Toca de esta forma entonces tener como diría Julia Cameron (2022) un “arte para escuchar” pero en nuestro caso relacionado a nuestro cuerpo, cerebro (mente) y el entorno en el que nos movamos, con miras de tener mayor alcance en la creatividad, liderazgo, organización, disciplina, etc.,  para que de este modo podamos alcanzar plenamente estos 4 tipos de inteligencias propuestas por Lissa Rankin,  y de esta forma expresar “unívocamente” si ser una persona “inteligentísima”, ya que con solo esta relación conseguiremos obtener de sí mismo esa “conquista” bien como lo plantea Zenón de Citio (fundador del estoicismo), en eso que llamamos la “conexión entre mente y cuerpo” en todo su fervor.

24 de octubre de 2022

LOS "SOFTSKILLS": APTITUDES QUE SE REQUIEREN PARA TENER ÉXITO EN CUALQUIER PROFESIÓN, ARTE U OFICIO

 




Por, Mario Felipe Daza Pérez

@mariodaza

 

“Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de la práctica”. – (Séneca)

 

Creemos tener claro hacia dónde vamos. No hay mayor rémora para aquella persona que no sepa hacia dónde va, así el viento le sea favorable. Uno de los motivos de estudiar, es prepararse para sentirse realizado consigo mismo, y además para ser alguien en la sociedad. Debemos tener en cuenta que no todas las aptitudes son iguales, ni las mismas para todo el mundo, por tanto, se puede decir que estas habilidades son "competencias múltiples" propias con las que cuentan las personas (“criterio subjetivo”) indistintamente de su finalidad.

 

Estudios como el de “The Future of Jobs” elaborados por la Universidad de Harvard asegura que por lo menos el 80% (e inclusive mucho más) del éxito, en este caso relacionado al ejercicio de alguna profesión, arte u oficio se debe al entrenamiento de habilidades interpersonales y sociales. De hecho, se cree, tal cual como lo destaca el biólogo Héctor Martin Ruiz, que el cerebro no se ejercita como un músculo, lo que sí debemos tener cuenta es que este cada vez se hace más fuerte, lo que requiere que tengamos siempre mayor conocimiento para poder proceder a la interconexión.

 

La idea de los “soft skills” (algunos le llaman “powerskills” o “coreskills”) como muchas de las ideas de la modernidad, provienen de esa mejoría que se pretendía alcanzar en cuantos a los procesos/procedimientos en el “rol del conocimiento”, que en este caso se debió originalmente en la formación militar, con el cuerpo de marines en los años 60, en esta ocasión se quería contar con soldados que tuvieran mayores habilidades. Este concepto luego fue tomado por la “psicología”, esto, con el fin de tomar las "actitudes positivas" de las personas, en este caso aplicado a las profesiones, artes u oficios. Precisamente el primero en utilizarlo formalmente fue el Dr. Paul G. Whitemore en 1972 en una conferencia.

 

El estar pendiente de las cosas, realizar inspecciones a tus tareas, tener el control del tiempo, mejorar la redacción de informes, interactuar en las comunicaciones, ser curioso/creativo, como lo es también el estudio permanente ante una situación en concreto, la eficiencia, autoestima, elocuencia, el saber transmitir las ideas, el liderazgo, ser organizado, disciplinado, responsable, honrado, leal, ético, cortés e integró es el marcapasos para el éxito en cualquier de sus ámbitos.

 

Si tenemos claro, el tipo de habilidades que tenemos de tinte profesional, no es tan llano cuando se trata de inteligencia social e interpersonal y es allí donde nos quedamos corto, lo que nos hace falta para tener el mayor provecho de uno mismo en cuanto a lo que se está haciendo, sea el proyecto que sea. Si no lo tienes diáfano en tu cabeza, en cuanto a su empleo correcto y el momento preciso para utilizarlo será difícil avanzar para la meta que quieras. Es de allí que digamos el porqué de muchas personas que fueron “excelente estudiantes” en las universidades no pudieron progresar luego en el diario vivir, esto, a falta de "habilidades blandas", que por cierto muy poca gente entrena o desarrolla.

 

Gente que estudia, una vez terminan una carrera se sienten frustradas porque no saben qué hacer después con su estudio, pues, son muchos los motivos que le indicaron irse por X o Y profesión, arte u oficio, pues los papás se lo impusieron, un tío es médico, la abuelita se lo dijo, etc., y de eso no se trata la cosa, porque en últimas terminan frustrándose.

 

Séneca decía que la suerte consiste en primero “prepararse” y luego esperar que se crean las “condiciones” propicias para desarrollar el éxito, ya sea académico, financiero, o en nuestro caso profesional. Ya que este no se consigue solo “estudiando”, “siendo el mejor de la clase” -el que más “caletea”-, “saca notas”, o el que “lambonea”, y estas puede que sea una de las causas, pero que en menor medida no es suficiente, para crear ese “boom” en tu carrera artística, profesional, académica, etc.

 

Pues, el conocimiento, la experiencia, los estudios, pueden considerarse habilidades duras (o hard skills) a diferencia de las blandas (soft skills) de las que muy poco se habla y no se presta atención y son las que le ponen el pie a lo que serás tú en el mañana. La empatía hacia otras personas, el manejo de casos a resolver, el liderazgo, el saber planificar el tiempo, la mejora en la redacción, el arte de la seducción, prudencia, manejo del habla, son unas de las tantas aptitudes que te pueden hacer brillar en tu profesión, arte u oficio, frente a otros que no lo hacen.

 

De esta manera el “conocimiento técnico” está mandado a recoger en cuanto a que el “saber transversal” que está relacionado con ese conocer distinto al que profeses te da un "plus" sobre temas por desarrollar, lo que cambiaría sin hesitación alguna el rumbo de las cosas, pues lo necesario aquí sería el saber resolver problemas en una situación dada según el rol que ostentes. De esta manera no será lo mismo un ingeniero en un estrado judicial que un abogado de mecánico. Aquí la posición va a ser primordial.

 

Si a esto si le sumamos el análisis de los tipos de inteligencia, entre una de ella, las más importantes para este propósito, es la “emocional”, difícil de controlar, pues que resulta de la autogestión, lo cual permitirá alcanzar metas sobre otros que están inclusive en tu misma profesión y presuntamente "por encima tuyo".

 

En el tema de la profesión jurídica no solo importará como habilidad dura (hard skill) un conocimiento en especial, como sucede en un tema tributario, administrativo, sino también la forma en que se comunica la idea, esa persuasión argumentativa que utilizaras, la redacción que tienes al escrito presentado, y esa forma de persuadir al operador servirá para alcanzar ese éxito soñado. Sumado a esto, el manejo de programas, el uso de la internet, big data, sobre todo "el conocerse a sí mismo" (que es primordial) es el ideal para el desarrollo de las “soft skills”, pues, es esa flexibilidad o adaptabilidad al cambio lo que te hará ser más fuerte ante esa evolución constante.

 

Ante estos nuevos desafíos, como es la implementación de la inteligencia artificial en las profesiones, artes u oficios, como también el saber de temas relacionados a las neurociencias o la biología, serán los derroteros que se seguirán en los siglos siguientes, aunque aún los incrédulos lo vean con escepticismo. Pues el mundo es cambiante todo el tiempo y siempre se requiere de habilidades que vayan intrínsecas con la carrera a la que te dedicas. Una filosofía práctica como la "estoica", por decir algo en concreto, servirá como forma de gestionar ese liderazgo proactivo frente a una meta a alcanzar. Y estas son las “aptitudes” que les gustan a los reclutadores, jefes, empresarios, coaches, etc., hoy en día.

 

De esta forma, el dominio, el manejo de entorno, e incluso la ejecución de ejercicios de alta intensidad (aunque a muchos no les guste el tema) te van a servir para tener mayores habilidades (aumento del hipocampo -memorización-, y sobre todo del factor neurotrófico derivado del cerebro, -creación de nuevas redes neuronales- BDNF) sea el campo en el que te desempeñas. Concentrándose en hacer las labores que les toca, en mayor volumen y en poco tiempo (eficiencia y eficacia) relacionados a los trabajos profundos son las habilidades a las que les hablo, y bien que se pueden entrenar a partir del enfoque de la mente (sin límites), así como el cuerpo puede adaptarse al permanente desarrollo de la composición corporal y ósea, también lo puede hacer el cerebro a partir de la neuroplasticidad (sinapsis).

 

Pues, aquí la “zona de confort” es un vicio al que deberíamos salir recurrentemente, si no "entrenas la mente" con más "conocimiento" (duro, pero sobre todo blando), no podrás estar al mismo nivel de los que están en competencia, no se puede seguir pensando como los "neandertales", o en "la época del paleolítico", en el querer estar atado bajo unos pensamientos mínimos, más bien lo que se debe sacar es el mayor provecho posible a raíz de estas “habilidades”. En este caso la “ansiedad” es un enemigo que nos afecta y que va en contra de los “soft skills”, pero al mismo tiempo es una adversidad que nos sirve, porque nos permite expandir ese desarrollo de la "dicotomía de control" que bien exponen los estoicos.

 

Recapitulando, los “soft skills”, en el ejercicio de la profesión, arte u oficio, es algo que todos deberíamos de invertir, como "recurso humano invaluable", ya que permitirá explayarte en todos tus objetivos. Parece ser que las "habilidades" que mencionamos se basarán como un tipo decálogo de la vida, aplicada en principios y valores, y cuestiones que ahora no prestan atención las personas pero que en últimas te servirá para todo tipo de proyecto, meta o ambición, si bien te concentras ello ejercitándolos, como “hábitos atómicos”, tal cual diría James Clear.

 

El compromiso que tengas con tu trabajo, basado en la experiencia y el conocimiento como habilidades duras (“criterio objetivo”), por supuesto que permitirán un mayor margen en tener mayor éxito, pero no será importante mientras tanto no consigas una empatía, resiliencia, adaptación a la evolución, como a una flexibilidad a los cambios (v.g. en las nuevas tecnologías), etc.

 

Ahora, si desde ya te das cuenta de ello, esto te permitirá tener mayor amplitud sobre el resto de los mortales, porque ya sea el tener un pensamiento crítico, contar con una creatividad, tomar decisiones al instante (basados en tu inteligencia múltiple), conseguiría estar por encima de aquellos que no lo hacen, por eso es que sean blandas estos superpoderes o núcleos de las habilidades duras porque así las personas se darán cuenta de su deber de entrenar estas “softskills” porque de alguna u otra forma todos lo tenemos (aptitud), lo que hace falta entonces es realizar esos “ejercicios físicos y mentales” (actitud) con tal de maximizar en su mayor expresión su contenido.

 

De esta manera, un abogado formado en la mejor universidad del país, o del extranjero no resulta ser  exitoso, con tan solo graduarse, ni siquiera teniendo unos cuantos títulos y alguna que otra experiencia, para ello se necesita de muchos más, como resulta el de contar con destrezas integrales (sentido común), rasgos precisos de personalidad que se adecuen al oficio, o profesión que este desempeñando, etc., esto tomando todo tipo de estratagemas que permiten progresar en su propósito, meta o ambición, por ello, que el control o inteligencia emocional (como la social) ser un detonante importante para conseguirlo.

 

De allí que destaquemos, los tipos de "inteligencia múltiples” y no precisamente como lo que destaca Howard Gardner, de las cuales se precisan 12 clases de ellos sino que más bien tomamos las que menciona la autora, Lissa Rankin determinados en 4, y que de las que más se subraya dentro de esta categoría superior como se establecen en los “softskills” tenemos la denominada “inteligencia somática” la cual está entrelazado con el aspecto físico (que es la de poder comprender las señales del cuerpo con su biología -microbioma-) que sumado al enfoque emotivo, mental e intuitivo conseguimos el mayor esplendor de estas “aptitudes”.

 

Pensemos ante una adversidad X, Y o Z, pues intenta frente a esto tomar un juicio que lleve a un resultado, teniendo en cuenta esa inteligencia mental, emotiva, intuitiva, pero sobre todo somático (conexión cerebro-intestino-músculo), como afrontar entonces unos trabajos asignados cuando tu cortisol (estrés) está sumamente elevado, se supone que para el profesional promedio el manejo de la comunicación oral o escrita será necesario, aquí entra de inmediato esa aptitudes ejercitadas (como hábitos) que serán la base para la solución. 

 

En conclusión, queridos amigos, los “softskills” siempre serán importantes y deben tenerse en cuenta desde ya, por parte de todas las profesiones, artes u oficios, debido a que se requiere de un entrenamiento duro, igual que el ejercicio que haces en el gimnasio para poder lograrlo, este, no llega por sí solo (-florecimiento humano-, eudaimonia), por muy viejo que seas. Y cuando lo consigas será tomando el potencial total de estas habilidades que podrás aplicar para tener un desempeño óptimo en esas “competencias e inteligencias múltiples” que has conseguido ¡que no será en vano!