Páginas

26 de noviembre de 2023

LA "SCIENTIA AMORIS": EL INICIO A LA "CONTEMPLATIO" DESDE UNA VISIÓN "NEUROCIENTIFICA" Y "MÍSTICA"


"Jesús no llama a quienes son dignos, sino a quien él quiere" - Santa Teresita del Niño Jesús

"Y el verbo ["amor"] se hizo carne y habitó entre nosotros"- Mateo 15:12-13

"Con todo, la mente y el amor son un espíritu, no dos espíritus; una esencia, no dos esencias"- San Agustín

Mario Felipe Daza Pérez

La "divini amoris scientia" es la "carta apostólica" que el Santo Papa Juan Pablo II le dedica a "Santa Teresita del Niño Jesús" (Ver, "Historia de un alma", texto que puede ser a luz de lo que queremos transmitir aquí, como la "ciencia del amor"), para nombrarla como "Doctora de la Iglesia" que es un principio básico de lo que significa de los aportes que hizo esta "carmelita" en la transición hacia lo que nosotros más adelante en el tiempo, místicamente llamaremos como la "ciencia de la cruz" (tal cual como lo concibió Edith Stein). 

El fin último del "misterio de Cristo" y su pasión, por tanto de su "verdad", esta combinado en esta ocasión con algunas menciones "científicas" y "neurocardiológicos" de la que significa "eléctricamente" el "amor" en nuestro cuerpo, a través de sus funciones en el órgano del "corazón" derivada de su "coherencia cardiaca" (que ya describiremos más adelante) con el "cerebro" (simbiosis), de allí que podamos decir que el "evangelio", la "lectura", la "caridad" sean unos de los muchos "alimentos espirituales", para esta "correlación", de lo que titula San Juan de la Cruz como la "Llama de amor viva".

Para los "griegos" y luego para los "cristianos" como nosotros, el "philia" no solo está relacionado en esa estrechez de amistad que puedas tener con alguien, sino que tambien se puede relacionar entre el "amor" que se tiene por "familiares" o "amigos", no pasa lo mismo con el "eros" (aunque a veces con significado distinto) que expresa más que todo ese "amor" concupiscible, o pasional, que no siempre es malo, de hecho la "caridad" algunos autores de la "patrística" lo relacionan con este punto, y por último tenemos el "ágape" que es el más común entremezclarlo con el "amor" verdadero hacia Dios, al prójimo y al bienestar de uno mismo, considerado como "amor divino" es decir, "scientia amoris" del cual esta cobijada para los fieles con el señor y los "justos" y e incluso para los "pecadores" que él quiera.

Siguiendo con el Santo Juan Pablo II, para este, la "ciencia del amor divino" una vez identificado y conseguido es el "espíritu santo", quien arrastra a las personas sobre todo a los humildes (ya que Dios humilla a los orgullosos y a los humildes los llena de bienes [gracia], Santiago 4:6), para que conozcan de los "misterios de la fe" y de la "verdad", para aquellos que se le encuentre "oculto" dicha información. Es entonces a los "sabios" e "inteligentes" a quien se le entrega ese "don de la sabiduría divina" en su máxima plenitud, de allí que el "espíritu carmelita" sea una vía para llegar a este propósito o a la "vida contemplativa" y de la "iluminación de conciencia" por eso que deba ser importante "imitar la vida de los santos" leer textos edificantes, acompañado de la misma palabra de Dios, y demás documentos espirituales que llenan el alma en su "sentido místico" como los que proponen también los "benedictinos" u otras escuelas, entre ellos, desde la visión del ya mencionado San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Ávila o la misma Edith Stein (Santa Teresa Benedicta de la Cruz) tomándolo a todos ellos como "maestros espirituales".

Antes pensaba ignorantemente (dentro de mi "racionalismo burdo") que el "corazón" era un simple órgano y ya, que solo "bombeaba sangre" y que su función era indiferente a las demás, pero se ha venido demostrando "científicamente" que no es así, aunque desconocido estaba en determinar que se trataba simplemente de "un kilo más en el cuerpo", pero, no, ya que ahora podemos hablar de un "cerebro de corazón", es decir de esas "corazonadas" compuestas por un "sistema nervioso autónomo" que en nada tiene que envidiarle al "tronco encefálico" y demás componentes de nuestra cabeza, ni tampoco a la microbiota, designado, por el saber cómo el "segundo cerebro", ya que a través de este se ha validado conseguir hasta un poco más de 40.000 neuronas y toda un red de "neurotransmisores" del cual se concluye que se tiene una "inteligencia" propia, del cual podemos decir que puede "tomar sus propias decisiones" llegando a aprender, recordar y percibir y bien contar con el mayor campo "electromagnético" (red eléctrica) estimándose con hasta 5000 veces más "intenso" que el mismo "cerebro", y del cual se afecta con la "parte emotiva" de las cosas, ya sea para bien o para mal (inclusive para la mística misma).

Siguiendo con este "plano neurocientífico" se ha encontrado una relación estrecha entre el eje corazón-cerebro-microbiota, en una investigación del cual ha conseguido que con tan solo conforme a un (1) "latido del corazón" puede hacer que las personas duden de su "propia opinión" y se inclinen más hacia los demás -empatía-, (es decir, hacia la "caridad" o al "amor"). Los resultados del estudio sugieren que las señales de "nuestro cuerpo", particularmente de "nuestro corazón", pueden moldear significativamente nuestras "corazonadas" (eléctricamente hablando) como la toma de "nuestras decisiones" en entornos sociales, ambientales o culturales, esto, por ejemplo, como el que se puede derivar del encaminado "hacia el amor al prójimo a través del amor por Dios" -piénsese en la "scientia amoris"-. (Cfr. Social interoception: Perceiving events during cardiac afferent activity makes people more suggestible to other people's influence, Cognition, Volume 238, September 2023).

Se entiende por "coherencia cardiaca" como el buen funcionamiento del "cuerpo" y la "mente", del cual sirve para "intensificar" si se quiere los "momentos espirituales más intensos del alma", conectando de este modo el cerebro con los "péptidos" propios del corazón tales como el ANP, ANF, y la ANH, todo ellos concebidos como "neuromoduladores" (citoquinas, de las que encontramos la CK, CK-MB o BNP,) esto, con el "grado" de conseguir una "conciencia inteligente" que bien entraría dentro del concepto de "amor" o de caridad (ágape) que bien se pueden conseguir a través de "pensamientos internos" (silencio interior), como las "ideas positivas y espirituales puros". (Ver, Jorge Tartaglione, su texto "El cerebro que late: El misterioso diálogo entre el corazón y el cerebro"), en suma, estos órganos no están allí para funciones básicas, sino que permiten construir entonces un "diálogo permanente de emociones" como de decisiones malas o buenas cuando se trata además de como nace tus deseos, pasiones, y demás en el seno del "interior de tu alma".

Esta relación perfecta, prácticamente en descubrirse es nueva, igual como sucedió entre el enlace del "cerebro con la microbiota", esta "conexión" se deriva, de la "identificación de señales" (electrificación), lo que evita en últimas la "afectación cerebral" como un órgano aislado, no trabaja "autónomamente" como se cree. Se expresa que más o menos el  cuarenta (40%) de las personas que experimentan "síncope", o "desmayos" al menos una vez en la vida se debe a estos fenómenos de "éxtasis". Estas breves "pérdidas de conciencia" (o más bien de "iluminación"), ya sean provocadas voluntaria, pero en todo caso "involuntariamente" por dolor, miedo, calor, hiperventilación, o en algunos casos "místicamente", hace de la unión perfecta con Dios, de lo que hoy en día sigue siendo un misterio. (Cfr. Lovelace, J.W., Ma, J., Yadav, S. et al. Vagal sensory neurons mediate the Bezold–Jarisch reflex and induce syncope. Nature 623, 387–396, 2023).

Teniendo en claro entonces que son las "interacciones cerebro-corazón (BHI)" en que puede derivarse y tambien en lo que pueden estar involucradas en la "neurobiología de la conciencia", por tanto del "espíritu" y su efecto en el "alma", son las "emociones" las que son emanadas en esa conexión en la llamada "coherencia cardiaca" de la que consigue dicha relación "bidireccionalmente", esto, hacia un estrecho de vínculo en las conductas de las personas conforme a los "vicios" o sus "virtudes" por ejemplo, como puede ser el destacado para la "caridad" o "el amor a Dios " o al "prójimo" y esto se debe a que el "corazón" igual que el "cerebro" recopila información en el resto del día (ojo, con lo que haces cotidianamente) y de tu tiempo para analizar toda control de actividad que tengas (realiza constantemente examenes de conciencia, para mejorar), y del que luego puede referir para tener respuesta fisiológica, y tambien en cuanto a las "actividades corporales", y esto, no solo desde el punto de vista "espiritual" sino tambien "neurocientífica". (Cfr. Brain-heart interactions in the neurobiology of consciousness, Diego Candia, Current Research in Neurobiology, Volume 3, 2022).

Señores/as, ahora, desde el punto de vista "místico" mezclado con esta visión "neurocientífica" podemos decir que muchos se han interesado en conocer las escrituras a "rajatabla" (exégesis), como comúnmente lo hacen los "protestantes", eso, aquí no importa, por mucho que estudies la Biblia o te consideres un "teólogo arrodillado", sino te llega a la "sabiduría divina" no sirve de nada, por ello es que la "ciencia del amor" ("scientia amoris") sea la clave para el "inicio de una vida contemplativa" (contemplatio), ya lo decía Jesús, en Mateo 15:12-13: "Este es mi mandamiento: Ámense los unos a los otros, como yo les he amado [ágape], que no hay amor más grande que dar la vida por los amigos" -caridad- (como por los hermanos). ¿De qué nos sirve aprender el hebreo o griego para presuntamente comprender mejor la letra cuando el espíritu es otro? Muchos son los soberbios conocedores de las palabras, pero muy pocos los humildes con "sabiduría infusa" (se puede leer al respecto las enseñanzas de Santa Hildegarda de Bingen).

Repetimos una vez más, que es en la "práctica de la virtud" como se consigue el "esfuerzo" hacia esa "perfección cristiana", y que por tanto, el método correcto será construir una "ciencia del amor" concebido por el "amor puro" hacia su concepción, tal cual como se dijo en San Lucas 18:17: "Yo os aseguro: el que no reciba el Reino de Dios como niño, no entrará en él", de allí que dentro de la llamada "coherencia cardiaca" se tenga que debe estar en armonía por lo que sientes y en constante armonía con "todos los órganos del cuerpo", expresando de por si todo lo que piensas, descrito en "pensamientos puros", traducidos en "actos" que lleven siempre a la "santidad". Siguiendo a la carmelita filósofa-mística Edith Stein esta comenta que "Dios es amor", tomando por supuesto a San Agustín en su texto "La trinidad", del cual comprende no solo a Jesucristo, sino tambien a la Iglesia como un todo (triunfante, purgante y militante), es decir, al prójimo, lo que se conoce como el "cuerpo místico", y por último a ti mismo (en pro del "bienestar"), a la mano del amor a Dios, y la vida en comunidad, mejor dicho "todos somos uno para todos, y todos para uno".

Para entender el "nexo" y la "relación" entre esta "armonía científica" con la "filosofía", y la "mística", consideradas por Edith Stein como "dos vías" para el conocimiento de la "verdad" y su "coherencia cardiaca", es entonces necesario empezar por el comentario de la obra de Santa Teresa, llamado el "Castillo interior", en lo determinado por las "anotaciones" con las que se abre estos tipos de comentarios que bien no se comprenden inmediatamente si se ignora el contexto que las rodea (culturales y ambientales). Es cierto que en ciertas ocasiones se hace referencia al texto más significativo como el que propone Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Ver, "Ser finito y Ser eterno"), del cual ha contribuido para nada en suprimir el análisis de las personas en el aspecto mental o corporal, sino que va imbuido tambien en cuanto a los "entornos espirituales", proporcionado en una sólida base para dar un fundamento a la "psicología moderna" (dentro de lo que estudiamos nosotros con la "terapia cognitiva conductual" con las bases del "estoicismo").

Dice Cristo, que el que quiere seguir su vida debe "imitarla" y, por tanto, debe cargar su "cruz" y ir en el mismo camino (responsabilidades, obligaciones, deberes, según sus capacidades). Esto significa además "desapegarse" de las cosas materiales, y aferrarse más bien a las "eternas" que es la "verdad", y la realidad misma, no es la vanidad y la mentira, que está a la vuelta de la esquina, lo que es difícil es la "humildad" en esa "búsqueda" de la "santidad", "guiado por el camino de eterno" (ver, salmos 32 y 138) que es lo que es cierto, en el enseñar alejarnos de los "vicios", las "malas costumbres", y "pecados", en "pro de la salvación". Si se dan cuenta, muchos tienen en la boca a Dios, pero muy poco en su "corazón", lo que hace difícil conseguir una vida plena en amistad con él, dice Tomas de Kempis que existen aquellas personas de "inteligencia iluminada" y "limpio corazón" que da más bien mucha importancia a lo "eterno" que no les gusta para nada hablar de lo "terrenal" o lo "mundano" y les duele mucho hablar u obrar según los "apetitos de la carne", pasan pendiente más bien conforme al sentir del "espíritu de la verdad", saliendo del cuerpo frecuentemente de acuerdo a los "designios de su espíritu" que no es para nada "dominando por sus pasiones" (los controla).

Tomas de Kempis (ver, "La imitación de Cristo") sugiere decir estas palabras, antes que te vengan "malos pensamientos" (p. 197):

"¡Vete, aléjate espíritu inmundo! [vade retro satana] Vergüenza debiera darte, desdichado. Muy inmundo eres cuando tan malos pensamientos traes a mi cabeza. Retírate de mí, seductor malvado, no podrá nada contra mí porque Jesucristo está conmigo y él te dominará. Antes morir o sufrir cualquier tormento que aceptar tus malos pensamientos. Calla enmudece y aléjate de mí".

Lo que se debe buscar es el inicio de esta "vida contemplativa" o en "contemplatio", dada con la "ciencia del amor hacia Dios, prójimo y a ti (como bienestar)", son las herramientas claves necesarias "sobrenaturales" bien para interpretar las lecturas, actos, obras, enviadas por el Señor, en estos casos, en es el "entendimiento" y la "sabiduría divina" donde se consigue la verdad y los "misterios de la fe" y solo en los "ejercicios espirituales" y de las "virtudes" es como se "entrena" para ello, y esto es lo que se mira desde un lado por la forma de la "mística carmelita" y tambien "benedictina" (sin dejar a un lado las otras escuelas, como la "agustina"), en nuestro caso, es una preparación que requiere tiempo y que comienza por pasos y con ese pequeños peldaños es que conseguiremos nuestra "victoria eterna", piénsese en las "teresas" u otras "videntes" como Santa Gema, Santa Francisca, Santa Catalina de Siena o la venerada Juliana de Norwich conforme a su "inteligencia infusa profunda" conforme a las verdades entregas por el mismo Señor dada como "carismas" propias del Espíritu Santo.

Estos "santos" igual que nosotros (derivada de esa "comunión) que creemos en el dualismo del "cuerpo" y "alma" (ahora trinomio: "mente, cuerpo y alma") que es la "regla general" de los "videntes" y "místicos", al considerar que Dios está en nuestra "sensualidad" (órganos), así como en nuestra "sustancia", y el "cuerpo" y el "alma" prestan todo el tiempo mutua ayuda. De esto se predica entonces que el "conocimiento de Dios" es "inmenso" y por tanto es "uno solo" y es "inseparable", por algo que se hable de ser "morada" indivisible del "espíritu santo" y "huésped" del consolador, por tanto, "Dios está más cerca de nosotros de lo que nosotros pensamos que está, ya que lo conoce todo y está abierto a esta "ciencia del amor" ("scientia amoris"), que es sencillo, afable, caritativo, empático, tal cual como aconteció con Santa Teresa de Lisieux, Santa Teresa del Niño Jesús y del Rostro Santo, y demás "carmelitas contemplativos" sin mencionar de las demás comunidades, en concepción de ese "amor fraterno" para todos nuestros hermanos.

El "amor espiritual" o "amor divino" o simplemente la "scientia amoris" es libre de toda "coacción" mundana, o terrenal, esta se eleva por "cuestiones meramente espirituales", no le interesa el qué dirán, ni lo material, el "desapego" es su centro, porque sabe que el "querer" viene solamente de Dios y del Cielo, no de los hombres, que trabajen como instrumentos en favor de ellos, sino por los dones, carismas y demás gracias entregados, conoce  que no tiene limitaciones en el bienestar hacia los demás, con "caridad" (ágape) sin "interés bilateral" o "interés compuesto", no está sumergido fácilmente en las tentaciones y debilidades, no se deja engañar fácilmente, todo le sale excelente, porque vive en cristo, matando pasiones, deseos vanos, o ideas ligeras, cuyo fin principal erróneo es ser truncado por el "enemigo del alma" como de lugar, en esa "constante lucha" conforme a todo tipo de pensamiento u obsesiones que vayan en contra de esta "vida contemplativa" (en "contemplatio"), por ello que le resulte agradable hacer constantemente "ejercicios espirituales" por y hacia la "virtud", esto con el fin de entrenarse ante "posibles adversidades" (tales cuando llegan la vanagloria, el orgullo, altivez, arrogancia, -aplica las "letanías de la humildad"-)-.

El "progreso de la vida espiritual" sin lugar a duda es el "amor" en todo sentido, a Dios, al prójimo como a ti mismo (conócete, acéptate y supérate), en esto se basa la "contemplatio". Si ven, la vida de los santos estuvo marcado de esta "scientia amoris", de hecho, si revisan el texto de la "Historia de un alma" de Santa Teresita se puede encontrar con muchas anotaciones de este tipo, pues, es la "ciencia del amor" la más alta "marca espiritual" que podemos tener, ya que todo es un "avance paulatino", y sobre todo cuando nos referimos a lo "espiritual" es más detallado, y puede que algunas veces se caiga, aquí la cuestión será en no detenerse en ese "esfuerzo constante", con tal de conseguir la "santidad" hasta en su mayor último momento antes de partir ("homo viator"), recuerden, todo pasa, pero nada se queda atrás, por tanto, lo que hemos construido con la oración, súplica, penitencias, sufragios, trabajos, misas, comuniones, apostolado, misiones, paciencia, ejercicios, humildad, caridad y a través de la "práctica de las virtudes", según "nuestras capacidades" serán el "pago" o "recompensa" y la entrada a la puerta principal a la "vida eterna", esto, sin nunca llegar a desanimarse, por los "altibajos" de las "labores y quehaceres cotidianos".

19 de noviembre de 2023

LA "SANCTA DISCRETIO": LA VÍA HACIA EL "DISCERNIMIENTO SOBRENATURAL"


Mario Felipe Daza Pérez

“Si exijo demasiado a mi rebaño en el camino [discretio], todos morirán en un día”- Génesis 33:13

Dice Virginia Raquel Azcuy (2001) que la palabra latina “discretio” (siendo propagado por Gregorio el Grande para la "vida monástica" siguiendo a San Benito de Nursia), proviene del griego “diakrisis”, que se distingue a su vez del concepto “discernere”, o “diakrinein” que significa "cortar", "separar", "distinguir", "decidir". “Discretio” entonces es la capacidad de "discernir" y "decidir". (Cfr. La influencia de la espiritualidad benedictina en Edith Stein).

De este modo la "discreción" es la forma elegante por el cual el seglar, oblato, monje, etc, "distingue" o "discierne" en ayuda en la toma de decisión de el mismo o de otros a través de los "ojos del espíritu" ya sean en las diferentes "hipótesis" u "orientaciones" que tomaren en el comportamiento dentro de las "distintas posibilidades" que hay de actuar, hablar, obrar, pensar, callar..., según las circunstancias para el caso en concreto, mejor dicho, es un "juicio ex ante prudente o moderado" que deben hacer u "operación mental" anterior a la ejecución de una tarea, objetivo, acción u omisión ya sea para eventos negativos (vicios) o positivos (virtudes).

Este clase de "discernimiento" que llamamos de "discreción" proviene más que todo del líder, pastor, apóstol, jefe, abad, prior o de quien dirige el rebaño, es una "virtud discrecional" del cual permite "guiar" o "conducir" a sus ovejas hacia el bien (primordialmente), precisamente se trata de ser "el ojo dentro del ojo", en el conjunto tal cual como lo dejó plasmado San Benito en su Santa Regla (mencionado tres veces), por ello que nos interese explorar para esta ocasión las ideas teológicas-místicas de Edith Stein, debido a que tienen una "vocación benedictina-carmelita", (de la cual pretendemos tambien inculcarnos), pues bien, el propósito de esta "santa", sería saber cuándo hacer las cosas ya sea para callar, hablar o actuar, determinado como el "bien" de "poder distinguir" entre lo uno y lo otro, secreto que debe orientar todas las almas en especial las cristianas ("discretio benedictina").

Diremos que la "discreción" es una forma del "discernimiento", veámoslo entonces como una "subvirtud", que debe llevarnos a la "vía" no solo de la espiritualidad sino tambien de lo "sobrenatural”, ya que esta solo se consigue cuando opera el "Espíritu Santo" en su "plenitud", "integralmente", visto como un "soplo intenso", siendo este no un "don" en estricto sentido que se le asemeja como tal, sino envuelto en un método propio de la "virtud" del cual es importante "ejercer" sobre todo en la vida en comunidad y no solo en el ámbito "ermitaño", "don" que va unido con la "prudencia" (entendida esta como "inteligencia práctica"), aunque tambien referida a otras virtudes, tal cual vista como "huellas" de todas las restantes, tomada desde la "sabiduría de la experiencia" y del "sabio juicio" y de "la decisión" y conectada si se quiere con la "ciencia del amor" [o de lo que llama Santa Teresa Benedicta de la Cruz como "ciencia de la cruz".

Teniendo claro entonces que la "discretio" lleva consigo en pininos la virtud de la "prudencia" y el don de la "sabiduría", de este modo podemos entender de mejor forma, según lo ya concebido tambien en otros santos como Santo Tomas (tomando a los "dominicos" -"veritas"-), San Agustín, bien que sigue Edith Stein (sobre todo el primero), nos muestra la necesidad de "buscar la verdad" del misterio de Cristo a través de la "regla benedictina" conectándolo con la "espiritualidad carmelita" ("virgo benedicta"), por tanto, teniendo como referencia primaria a nuestro guía San Benito de Nursia, no solo en las liturgias, sino tambien en su vida, en el orden y la disciplina mental, espiritual, corporal y del hogar (ya sea en solitario o en matrimonio, como "oblatos" o "cenobitas") pero eso si, siempre con la mirada puesta en el "Monte Carmelo", en su advocación de la "Virgen del Carmen".

Describiendo que la verdadera concepción de la "discretio" es el del "conocimiento sobrenatural" esto no implica que se puede ver de otras maneras esta "espiritualidad", ya que a la final va a ser el "Espíritu Santo" y sus dones, carismas quien dotará de estas gracias a los demás, de lo que San Benito llama "discretione perspicua", ocupada transversalmente o interdisciplinariamente (dentro de las profesiones, artes u oficios) conforme a las demás virtudes, porque la atraviesa como un todo (holísticamente) consiguiendo de si la conexión de la mente-corazón de lo que se denomina en la "ciencia" como "coherencia biológica" del cual se obtiene a través de un "elevado estado superior de espiritualidad" (misticismo), en el que "gratuitamente" se integra con el el amor a Dios y al prójimo, y en la práctica de las virtudes, entre ellas de la humildad, caridad, paciencia, mansedumbre, etc (Cfr. Edith Stein: “Sancta discretio en la dirección espiritual).

Ahora, ya no refiriéndonos como Edith Stein (Cfr, Escritos espirituales), sino explícitamente como "Santa Teresa Benedicta de la Cruz" tomamos de ella que fue precisamente en su último trabajo en el Carmelo de Colonia, donde se consiguió el "discernimiento de espíritus" anejo a la "sabiduría" y a la "prudencia" como "ladrillos" para su construcción hacia el conocimiento no solo de lo "sobrenatural" sino tambien de lo "ordinario", traducida entonces como "sabia moderación de juicio" o "sabia prudencia" (le llama en alemán: "weise masshaltung"), esto, de acuerdo a la escogencia de lo que es "correcto" para el espíritu. Colocando un ejemplo abierto y general, podemos decir que la "ganancia" por parte de los honorarios recibidos en nuestra profesión de cualquier arte liberal (en mi caso de abogado) debe ser gastado o no en ciertos aspectos cotidianos de la vida, sino que tambien guardado para eventos futuros o ciertos proyectos, de allí que el "discernimiento" de lo que se deba hacer "correctamente" es lo que nos debe indicar la decisión a tomar y esto se transmite únicamente a través de un "Espíritu Santo".

Ya sea de la forma conceptual como tomemos la "santa discretio" entendida esta como virtud, subvirtud, don extra, gracia, carisma, o como quieran definirlo es importante siempre resaltar sus cualidades, esto, debido a que no existe una "concepción explícita" de su "ubicación ontológica", lo que si podemos decir es que surge con unas "características propias" que se deben indicar en lo que juega en esta clase de "discernimiento", porque bien se manifiesta con lo que se conoce como el "ojo del espíritu" guiado por la "luz divina del Espíritu Santo", de lo que San Benito de Nursia llama la "magna visio". 

Por ello que la Santa Regla de San Benito nos muestre un camino a seguir dentro de esta mística , y ahora "carmelita" referenciada por Santa Teresa de la Cruz, de lo que se denomina como “discretione perspicua”, o discreción imbuida dentro de la "santidad benedictina" que no solo se toma como lo propio del "silencio interior" sino que va muchos más allá que eso. Si se nota esta "discreción" nada tiene que ver con el "ingenio" o "sagacidad" humana, que bien puede utilizarse de forma oscura a diferencia de la luz divina que lo penetra todo en torno a la verdad y no la falsedad, sino que yendo más allá se refiere a forma de decidir "sabiamente" a través del "ojo perfecto del Espíritu Santo".

Como escribimos arriba, de los distintos escritos de esta religiosa alemana se fundaron muchas veces en la vida interior de Santo Tomas y San Juan de la Cruz, en algunas ocasiones en San Agustín (ver De Trinitae) y otros padres y doctores de la Iglesia, del cual nosotros aquí ahora podemos rescatar en esa unión permanente con Dios, es decir, en la "visión beatífica" de ver las cosas, que bien se consiguió con sus textos, teniendo como meta la "contemplación divina" conseguida a través de Santa Teresa de Ávila ya sea en el plano filosófico y teológico, en la "búsqueda de la verdad" o los "misterios de la fe", en lo que se denomina como la "metafísica espiritualista" o "virtualidad ontológica" a la luz de la "gracia santificante" en "camino hacia la santidad" en el encuentro de ese "silencio interior" que tambien marca como dijimos San Benito en su "Santa Regla".

Es en ese "silencio interior" (en sinonimia del "castillo interior" de Santa Teresa de Ávila) el que abre paso a la "contemplación" del cual permite que el "alma" se "fortalezca" a través de la oración, la liturgia, la "práctica de las virtudes", "ejercicios espirituales" y sobre todo en la consecución de sus "grados" ("ontología católica"), como si se tratara de "niveles de ver la verdad" transmitida a través de esa "teología mística" y con un "perfilamiento carmelita" se podrá tener dicho éxito, que bien habiendo otros métodos pero del cual nosotros tambien nos podemos inclinar hacia la "perfección cristiana", evento que nos permitirá conseguir esta "santa discretio" en camino hacia ese "vía hacia el discernimiento sobrenatural" y que si bien se puede conseguir con otras escuelas como la "benedictina" tomando como ejemplo la "santa regla" en "plena sintonía" con "Jesucristo" ("crisoterapia"), tambien se puede tomar de otra forma, con los dominicos, franciscana, cartuja, etc.

Lo que es importante de la "santa discretio" que nos propone la santa "Teresa de la Cruz" es ese "sello de la santidad benedictina", ahora, trasladado tambien a la "mística carmelita", del cual tomamos a su vez del elemento del "discernimiento", el "don" de distinguir" cuando se deba hacer algo o no, callar, o escuchar, el deber de tener cierta discreción en las cosas de la vida, y allí es donde la propia "discreción natural" (humana) se puede confundir con la "perspicacia, ingenio o sagacidad" a diferencia de la "discreción sobrenatural" ("discierne" que es la que nos interesa) que se consigue prioritariamente por "infusión" y no por "adherencia", el primero es entregado por el "espíritu santo" como huésped y no por búsqueda por parte de la persona misma, tal cual como sucede con las "virtudes cardinales" y no "teologales" (fe, esperanza y caridad).

Se debe aclarar una vez más que esta "inteligencia del hombre" no tiene nada que ver con la "discreción" que aquí entablamos que se torna en su forma "espiritual" o "divina", por ello que Santa Teresa Benedicta de la Cruz, distinguiera ("discierne"), tres (3) grados de "conocimiento" para "entender a Dios" en estos aspectos, conforme al "don del discernimiento" en su línea de la "santa discretio", que son:

  • El conocimiento natural (búsqueda misma)
  • La fe como modo ordinario de conocer sobrenaturalmente a Dios (adquirida)
  • La experiencia sobrenatural como vía extraordinaria (infusa)

De este última como hemos dicho se desprende los otros dos, (Ur-theologe) y Dios seria tomado entonces como el "primer teólogo" que se revela a sí mismo, teniendo en cuenta que el hombre es un pasajero por este mundo ("homo viator"), que bien se sube por "grados" (o niveles) hacia el conocimiento hacia Dios, pues, dado que no todos los "carmelitas" son "místicos", por ello que la escriba sobre la "ciencia de la cruz", algo así como la "ciencia del corazón" (que bien trataremos en otro artículo), del cual debe tener encuentro especial para con el Señor, aquí que se designe elementos de lo que podemos llamar de "psicología cristiana", como el construido por Santa Teresa de Ávila con su texto "castillo interior", o San Juan con "Subida del monte Carmelo" referido a su parte más profunda de su ser o su interior, igual como le sucedió con otros grandes santos, entre ellos a San Agustín o San Benito, que bien se conectaron interiormente con el Señor.

De este modo solo es la "fe" (vista como "radicalidad") y como "virtud teologal", la que nos puede permitir tener una "experiencia sobrenatural" como "vía extraordinaria de las cosas" (lo mismo que el "ágape"), y entre ellas del "conocimiento hacia Dios", por tanto, una "discreción" tambien de que hacer por amor (caridad) a Dios, nos revela este propósito. Algo que en lo básico no se consigue solo con el "conocimiento natural", que es entendido como "enriquecimiento del contenido" de lo que estaba vacío antes de conocer el camino místico (pero que es un inicio), y que luego viene de la etapa intuitiva, corazonada, inconsciente del "conocimiento incognoscible", que no viene ya por el mero razonamiento, análisis de las cosas ni por deducción (mera voluntad), sino porque te lo han puesto (vía unitiva) en tu mente (consciencia infusa), pensemos en las "locuciones internas" por ejemplo o para mal, con "las tentaciones" del "enemigo".

Si se dan cuenta, no se puede conseguir una "sabiduría", "ciencia", o "conocimiento sobrenatural" así no más, si no tenemos ciertos pasos consigo:

  • Si no se busca o más bien desea este "discernimiento", comienzas mal, pues, no es algo que está a la vuelta de la esquina, y no es porque un día quisiste tenerlo y ya, querido "tradicionalista" así tengas la voluntad no por si viene solo; 
  • Si no se pide con "suplicas" por medio de oraciones y penitencias tampoco lo vas a "obtener", para ello que se requiera tambien de "esfuerzos extras" tales como el "aumento de la fe", la "caridad" misma que solo por acción divina es posible conseguir, es decir son "virtudes infusas" y no "adquiridas", que solo el Señor te llena según las promesas y deseos que te haga de acuerdo a tus capacidades y dones; 
  • Tener "carismas sobrenaturales" no implica per se, experiencias divinas o viceversa, la gran mística se basa en el descanso en ti de Dios y viceversa (es "bidireccional"), como "gracia" en la habitación en tu corazón, vista como reposo (y puede que pase o no).

De este modo podemos hablar entonces de una "contemplación adquirida" y una "contemplación infusa", en todo caso una "experiencia o contemplación mística" que se da con la búsqueda y el encuentro de Dios, que bien nace con la "ciencia del corazón" desde el "interior de tu alma" y creemos que para conseguir esta, el más fácil y recorrido método es el "carmelitano", sumado al "benedictino", sin quitar de por medio las distintas escuelas existentes, "dominicos", "franciscanos", "agustino", "cartuja", etc y ahora si se mezcla con otros "métodos cristianos" sería mejor para la consecución del conocimiento del Espíritu de Dios y de la verdad.

Algo que obstaculiza normalmente esta "experiencia" o "camino" hacia el "conocimiento" divino, es vivir constantemente en lo mundano, formar ídolos y otros cosas (adorar falsos dioses, tener como prioritario el dinero o las vanidades), como la persecución por el dinero, la lujuria, y esto no te permite vivir la "pasión de Cristo", ese "elemento cognitivo sobrenatural" que te permite ir más allá, de la experiencia que propone el "método carmelitano", desde un punto de vista ya sea "cenobita-mística" dentro de lo que hemos enmarcado como "espiritualidad steineriana" o "teresina benedictina" hacia la "perfección cristiana", siendo propia dicho objeto del "corazón", es decir, del "amor divino hacia los demás", en la "unidad de Dios", que es lo único que importa dentro de su "vida benedictina".

Si el conocimiento natural lo podemos concebir como aquella percepción de la realidad de lo que vemos, pero que tiene sus limitaciones, como por ejemplo sobre la vida y la muerte, aunque valioso no resuelve lo que queremos saber que es "la verdad", aunque se profundiza con la "ciencia humana" (que bien podría ser afección del "racionalismo" y con ello el "ateísmo") esto no nos lleva a nada. Por otro lado, el "conocimiento sobrenatural", sobre la existencia de la eternidad o de lo que nos espera no se consigue por el simple hecho de solo estudiar o leer libros (o de creerse un "teólogo" del montón), sino que el de poder ver lo invisible dentro del "mundo visible", y esta última cualidad se aumenta con el tiempo, según tu fe, caridad y otras virtudes adquiridas e infusas, puestas por Dios por encima de todo (se necesitan "teólogos arrodillados"), que con su "designio" te irá revelando revelando más cosas, y mostrando "nuevas etapas de la realidad".

Puede que el "conocimiento natural", este dotado de cierta inteligencia y de los sentidos, por ejemplo un abogado que tiene una solución para un caso en particular que a ningún otro jurista se le había ocurrido, pues, no ha tenido "descubrimiento alguno", sino que junto con un análisis desarrolla "argumentos" plausibles que resultan convincente, pero no por la "parte sobrenatural" que viene de la nada, sino que está dado por el encuentro personal con Dios, y esta es la "experiencia mística" que describe la filosofa Edith Stein o ya Santa Teresa Benedicta, vista como "intimidad" la cual es superar el primer tipo de conocimiento en todo sentido de la "profundidad del alma" que es la esencia divina (mihi vivere Christus est: "mi vivir es Cristo"). En suma, entre "más virtud" mayor es el progreso hacia la "perfección" y la "santidad" y la "vía" hacia el "conocimiento sobrenatural" de la "santa discretio".

Por tanto, la "santa discretio" puede ser concebido como el camino hacia a ese "conocimiento sobrenatural" que tanto deseamos y que se nos antepone como un verdadero saber en el que debemos estar de presente en la consecución con el "Espíritu Santo", donde el "alma" y el "espíritu" debe estar entregada y libre para recibir al "soplo" de este "salado huésped" (no me gusta el término "dulce") que va en sintonía con la "teología mística contemporánea", por ello que se diga que el cristiano del futuro [o más bien del presente] deba ser místico. En estos casos, la influencia religiosa de la "espiritualidad benedictina" que nos propone Santa Teresa Benedicta de la Cruz es una ventaja ya nos amplía entonces la "vía" para este "entendimiento divino", y sobre todo en lo que atañe el "don del discernimiento" en su versión de la "discretio", también en términos "carmelitas".

12 de noviembre de 2023

LA "FORJA DEL CÁRACTER": TENER "DOMINIO DE SI MISMO"


"Antes morir, que vivir con mala moralidad"- Epicteto
"Cuerpo [y mente] sano, alma fuerte" - Tihamer Toth
"La cosa más difícil es "conocernos a nosotros mismos", la más fácil es "hablar mal de los demás"- Tales de Mileto

Mario Felipe Daza Pérez

"El mundo entero permanece a Dios, pero Dios lo alquila a los valientes" es un principio espiritual, esto significa que solo los que dan la lucha son lo que perseveran, en algún motivo tenemos que entender que "vivir es sufrir" ("leben ist leiden") para muchos este "axioma" es falso, y piensan que la vida es pasarla chévere, hasta llegan a la "chabacanería", y es donde allí viene el fracaso en todos los ámbitos, el verdadero hombre (género humano) sabe que para poder conquistar sus deseos debe renunciar a sus pasiones (comencemos a "cargar la cruz"), o al menos minimizarlas hasta llegar a "controlarlas", sin esto no conseguirás algún fin profesional, personal, social, espiritual alguno, ni nada, más bien te llegara la enfermedad, la miseria, la ira y el azote de los verdaderos males, en contra del "sufrimiento" del esfuerzo de lo bueno.

En anteriores entradas estuvimos escribiendo sobre el "temperamento" que bien tiene que ver con las "personalidades" y ahora con el llamado "carácter" (en psicología, titulado: "teoría disposicional" o "caracterología" de lo que los americanos llaman como "rasgos" -que pueden ser tomadas como la suma de todas ellas-, termino introducido por primera vez al "plano filosófico" por Julius Bahnsen), las diferencias estriban (aunque aún en debate) en el que el primero es "genético" o "innato" y el último es "adquirido" con el pasar del tiempo y de allí que se produzca entonces el segundo. La ciencia nos ha demostrado (y entre ellos Steven Pinker) que esto no es tan así, debido a los "factores epigenéticos" determinantes del cual causamos a través de nuestros mismos hábitos, sin importar muchos lo que "heredamos", prácticamente, somos en mayor parte los que hacemos de nosotros mismos.

El carácter ("marcar" o en latín "charakter") según la RAE (en griego "kharassein"), sería algo así como "grabar con una estaca" -imborrable-) está definido como "conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona o de una colectividad, que las distingue, por su modo de ser u obrar, de las demás" y que ahora tiene por bien la construcción de uno mismo, que a diferencia del "temperamento" que tambien puede modificarse (pero más difícil) este se puede hacer según la personalidad que se vaya "adquiriendo" con el tiempo, inclusive fingirlo, de acuerdo a las actividades del día a día o sus emociones, ya dependerá de ti de cuanto lo repitamos, y nos impresione en el tiempo (de acuerdo a las características epigenéticas, del ambiente y el entorno), de allí que saquemos personas con "carácter", ya sea "activas", "nerviosas", "miedosas" "pasivas", "fuertes", que son simple etiquetas simplonas e inclusive podrían coincidir con el mismo "temperamento" entre ellas, "colérico", "flemático", "sanguíneo" o "melancólico" que según las escuelas que estudian ahora estos fenómenos se destacan la francesa, la alemana y la de Groninga, titulan otras más como las "apasionados", "sentimentales", "apáticos" o "amorfos".

Desde los griegos, inclusive con San Agustín y demás santos y padres de la Iglesia se han interesado en el estudio de estos "rasgos" que hacen parte de la personalidad, del cual se destacan por sus "hábitos" que son casi permanentes, "automatizados" en cuanto al modo de pensar, vestir, impresionar, actuar, que a diferencia del "temperamento" se define desde un principio. El primero puede ser variable y distinto a los llamados "estados mentales" por ejemplo en la "alteración de la conciencia" que se puede distinguir, con relatos más temporales o transitorios, como cuando alguien consume droga y cambia totalmente su "personalidad" y por tanto su "carácter" más no su "temperamento" es mayormente estable. Nos centramos ahora en el "character" porque es "decisivo" para la construcción de una "moral robusta" en el ser humano, indiferente a las demás, con este aspecto vamos a moldear a la persona a la "virtud" indistintamente sea "colérico", "flemático", o no, de allí que debamos integrar aquí el concepto tambien del "ethos".

Debemos partir que sí tenemos claro y de base en cuanto al tema del temperamento de la persona, que es moldeable, y que otros arguyen que es "inmodificable" como siempre se ha pensado, la situación cambia, en este sentido si pienso que he sido "colérico" toda mi vida, esto puede permitir por supuesto tomar otros "hábitos" relacionado a otros "humores", como el "melancólico" o el "flemático", pues de esto se destaca que no somos precisamente tal cual como nos hicieron en "idea industrial", sino seres humanos que se van moldeando según las experiencias, hábitos y demás comportamientos de la vida, toques relacionados más que todo con "el carácter" y con la "fuerza de voluntad".

Entonces, el aspecto biológico, debería ser llamado "enfoque epigenético", del moldeo del temperamento, y a esto le llamamos "carácter", por lo que en este sentido alguien que es "nervioso", "miedoso", o con "pena de hablar en público" podrá cambiar este "sentido" a otro, pero no pasará de una a la primera, pues, requiere de un proceso, y aun de más tiempo aunque en este tópico sea considerado como "heredado", o "legado" por sus antepasados, la modificación ya dependerá no solo de él, sino sobre todo del "ambiente" en que crezca, mejor dicho del "entorno".

Siguiendo esta ocasión nuevamente a San Agustín y a Tihamer Toth tenemos que el "carácter" entonces, está dado por la "voluntad" de la persona. Muchos pueden tener los "mejores genes del mundo" pero si no se mueven no podrán conseguir nada, la lucha en la tierra recuerden es permanente, el que "persevera" en este caso "alcanza", "querer es poder", la "asedia" debe dejarse a un lado, en todo motivo, la educación, el aprendizaje, la mejora constante de tu ser, a partir de la "práctica de las virtudes" el cual requerirá años, lustros y hasta décadas se necesitara hasta lo último, por ello que sea importante comenzar a forjarse desde este momento, porque "pa´ mañana es tarde".

Teniendo un "temperamento rudo" como es el caso del "colérico", sumado a un "carácter templario" tenemos que se conseguirá alcanzar mayormente los objetivos que te tengas planeado, no podemos permitirnos ser "esclavos de los vicios" o "placeres", dejar a un lado la cadenas que atan la mente, el cuerpo y el alma, siendo este último el más importante de los tres, y la única forma de saberlo es a través de las "abnegaciones", y las "privaciones voluntarias", con tal de conseguir el "entrenamiento" de un espíritu firme, santo, y puro. Muchos confunden la "asedia" e incluso la "pereza" con la humildad, y la "cobardía" con virtud en sí misma y esta noción no es más que algo contrario a la "construcción" del "carácter" debido a que este va unido con el "coraje" (que es otro valor) del querer hacer las cosas propuestas según lo planeado, por ejemplo, en la "glorificación hacia Dios".

Cada vez, que quieras "forjar el carácter", intenta con esta jaculatoria repetirla mentalmente como "ejercicio espiritual":
"Dios mío, Dios mío, nada soy, ya que lo que soy es completamente tuyo" (o en latín: "Deus meus, Deus meus, Nihil sum, sed tuus sum").
El "carácter" es un "efecto" o "modificatorio" particular impreso en el "alma" desde el bautismo, la confirmación y los sacramentos (otros se extienden hasta el "matrimonio"). Aunque es tambien una "gracia santificante", en este caso, el término es utilizado desde el Concilio de Trento y fue introducido por San Agustín y tambien estudiado por Santo Tomás del cual expone que su "forja" potencia y faculta el alma (en su fisionomía) y sobre todo la parte cognoscitiva. Este "valor" sumado al "coraje" y a un "temperamento saludable" se consigue con la "fortaleza", otra de las virtudes cardinales cristianas (estoicas y de la filosofía helenística) por aplicar en nuestras vidas, es el cuerpo entonces el "instrumento" deseado para poner en prueba su "voluntad", como dice Toth "has de pedir alma sana en cuerpo sano, pide ánimo fuerte que no tema a la muerte. En resumen, cuerpo sano, alma fuerte y capaz de soportar las fatigas pesadas, la autodisciplina, nada de pretensiones, moderación, pero solo las almas grandes son capaces de esto". (p. 28).

Practica el "desprendimiento" de las cosas desde ya, el "desapego material" para que así no sufras más adelante, la grandeza del alma deber está en el "amor" (caritas o ágape), en el dominio de sí mismo, sin ser prisionero de la conciencia (pero sí de la limpia o pura), sino de tu voluntad, entendida por San Bernardo como la "ciencia del corazón" quitando todo obstáculo de desorden, (tambien dice que el "éxito" lo conseguimos con fatiga y lo guardamos con pesar y lo perdemos con dolor) como el que se causa con la ira, envidia, aquí no importa que tan "temperamento feo" (o débil) tengas, por las supuestas "inclinaciones legadas" que pueden ser alteradas por la conducta que vayas teniendo en la vida, pues es el "esfuerzo" a la "perfección espiritual" es lo que va a conseguir la "gracia con Dios".

Constantino el Grande decía que depende del destino de cada quien, seas emperador o no, el fin de lo que quieras conseguir, en suma, "cada quien es artífice de su propio cerebro" como expresaba Ramón y Cajal, en este caso, debes hacer todo lo necesario para que todo salga bien, para responder ante ese puesto que has sido relegado, aquí será el más feliz no el que más tenga, sino el que se pone "contento" con lo menos (como de aquellas personas que tienen valoración del "tiempo" como si se tratara del oro o de la vida misma), como el que se obtiene con la "vanidad", solo porque el "otro" lo tiene, no por amor a ti mismo, ni a Dios, sino a otros, ídolos e imágenes falsas, ser mesurado y detener el gasto compulsivo es un ejercicio notable, así tengas el dinero del mundo es una virtud del "control", porque si tienes aunque consigas algo que no necesites todo se vuelve inútil (carros, casas, iPhone), de allí que sea importante que los hombres, en especial las mujeres además de conseguir el "don" de "temor de Dios" practiquen el cristianismo donde se inculca la prudencia, la sobriedad, el trabajo, la abnegación, etc, a diferencia de lo que nos muestra el "mundo moderno".

Ya decía San Benito, la "pereza es enemiga del alma" de este modo el "ocio" es contrario a la "forja del carácter", y esta se combate con el "ora et labora" propio de la "autoeducación" de principios, reglas, valores, virtudes, etc, en el pro del "dominio de sí mismo", y por tanto del "temple" del control de los vicios/pasiones, de este elemento se desprende entonces la "personalidad" y por supuesto, que este va en conjunto con el "temperamento". Es un error creer que esto es de "pobres" o "débiles" cuando es en la alta alcurnia donde se ven más cuadros de estrés, ansiedad, depresión no por la escasez, sino precisamente por la "abundancia".

Señores, sea lo que sea que hagan, haganlo bien "age quod agis", solo la muerte es la que cesa nuestros deberes, ya decía San Pablo "quien no quiera trabajar que no coma", quien no sigue su camino retrocederá en la vida, exclama un dicho inglés "quien se acuesta temprano y madruga, será sano, rico y sabio". Una "voluntad recia" no se consigue de la noche a la mañana, por ello que haya que seguir una tabla de ejercicios para fortalecer los músculos de la voluntad, haciendo sets y repeticiones que supongan un esfuerzo de todo ello, de allí que existan entonces "enfermedades de la voluntad" como puede ser la "compra compulsiva", el "miedo a decir que no" por falta de esta cualidad, entre otras, solo habría que "identificarlas".

De los principios morales (éticos) que podemos mencionar para la progresión característica de esta cualidad es el de no "procrastinar", tratar de hacer las cosas cuando te corresponden y no esperar nada de los demás ("maldito el hombre que confía en otro hombre", se dice en Jeremías 17:5), no codicies nada de nadie, enfócate solo en Yahvé y en ti, valora lo poco ya que eso construye lo mucho, sobre todo en lo que la voluntad se refiere, levántate temprano, construye hábitos saludables sencillos, tiende la cama, y así sucesivamente estos pequeños detalles te hará de tener un "carácter de soldado". No te desgastes con personas que no valen la pena, guíalos, facilítale la información y bendícelos y ya, no te enfrasques en cosas que no puedes corregir, más bien céntrate en la que sí puedes cambiar, gasta poco, y haz que te ingrese más para ayudar a los demás con esas rentas a través del amor de Dios (caridad), ten el dominio de tus placeres y elimina tus vicios, esfuérzate cada vez a quitar todo tipo de pecado (hasta venial) y las imperfecciones de la vida. Ahora, si bien puedes darte un antojo de vez en cuando siempre hazlo con moderación y templanza, y por último persevera (que no te importa mucho el talento que tengas o no) hasta el fin de tus vidas, que a la larga tendrás tu "recompensa eterna".

Hay que tener cuidado de "aprender" con cautela, así mismo pasa con todas las cosas, incluso con la comida, sobre todo cuando de "chatarra" se trata (junk food), estos males están en todos lados, tambien está en el "conocimiento" que puedes conseguir rápidamente en Internet y dar una idea nefasta de las cosas, con solo "googlear" te arroja "cualquiera locura" y si no tienes "prudencia" te hará caer en esos errores en la formación del "carácter". No todo lo que aparece es "correcto", por ello es que el "aprendizaje" requiera de tiempo en este caso de un "esfuerzo" como forma de ser crítico, pasivo, activo, etc, del cual se centra en la "diligencia" y en el "discernimiento", y así es que se moldea esta "cualidad" y no únicamente en la "mente" sino tambien en el "alma" que en últimas es nuestro verdadero propósito y allí donde debe aparecer la "fuerza de voluntad", piensa en la formación que tuvo como "orador" los griegos, entre ellos el famoso Demóstenes, debidamente en la "elocuencia".

El "plus" de "dominar el alma", se detiene en la "forja del carácter", por ello que resulte necesario en esas partes donde el "cuerpo" y la "mente" no llegan, sobre todo sobre "recuerdos de la inconsciencia" por tanto "dominarse a sí mismo" y vencer las pasiones es la gran tarea loable de todo ser humano, de allí que se necesite de hacer "ejercicios espirituales", expresa Toth que los "pitagóricos" llenaban sus mesas con manjares con el estómago vacío (ayuno) y luego de haberlo mirados por horas, se levantaban y se iban sin haber tocado ni comido nada (p. 154) sí que eran unos "sabios" pues tenían claro la importancia de la "dominación de sí mismos", con la "abnegación" y la "práctica de la voluntad" conseguían esta "cualidad".

Aquí la clave está en el "sufrir sabiamente" sin quejarse ni nada, es más no se tiene derecho, para y por ello, y es esto lo que debe permitirte tener la mayor prueba del "esfuerzo" al "entreno" de la "forja del carácter", dice la sabia escritura en Proverbios 17:3 "a quien Dios quiere, pues, lo prueba", y San Agustín exclamaba "señor concédeme que haga lo que quieres y después mándame lo que te parezca", precisamente dice Toth que "sufrir con alma cristiana es una virtud" ("fortia pati christianum est"), esto no quiere decir que estés buscándolo a toca costa, ni tampoco estar pesimistas, sino ser "conscientes" del "pensamiento activo" con cierto "temperamento" recibiéndolo con mente en alto con la esperanza, fe y caridad de afrontarlo, de allí que la "obediencia" sea visto aquí como una característica para la "autoeducación", que es el "ítem preferido" para poder mandar en tus "exigencias emotivas" y "pasionales".

La idea de ser un "joven" de "carácter" debe ser de hacer siempre lo correcto, de decir la verdad, como fin en sí mismo, la "mentira" es el peor remedio a la enfermedad peor si va acompañado de miedo, ira, envidia, y otros vicios mortales y capitales es el "Frankenstein" de la "defectuosidad moral" que queremos construir, el "embuste" no viene de un hombre de fe, sino de los "necios", mejor dicho "quien es fiel en lo poco tambien será en lo mucho" se dice en San Lucas 16:10-13, el "ojo" ve, pero el "espíritu" "observa", aunque tú no lo veas, se impregna la "observancia" en el todos los "detalles" que hacemos.

A menudo estamos acostumbrados a "divertirnos", a concebir que la "vida es placer" y como hemos dicho esto es un "error", además de la "adoración a Dios", tenemos que el trabajo, el esfuerzo y el "cumplimiento de los deberes" es la primordial tarea que debemos de hacer en la tierra, (véase el "centinela de Pompeya", descubierto en 1763 en la erupción del Vesubio en el 79 d.c.), no en este caso como podría ser necesariamente los "deberes funcionales" que le atañen a los servidores públicos, sino a la exigencia de los principios y retos que nos pone la vida, guardando el "orden", que esta misma esencia te guardará en últimas, ten presente que si bien tienes planes o proyectos lo cual es lo más correcto de hacer a plazos, tambien mantén de presente y sin olvidar que te los pueden modificar por "providencia divina".

Normalmente el que desea "moldear" esta cualidad, sabe del valor no del dinero, o de otras cosas materiales, que bien pueden resultar perjudiciales para su fines, por ello, que un "hombre rudo" deba tener de "amigo" además de Dios, al tiempo, (kairos), no pierde ningún minuto ni segundo en cuestiones "superfluas", y bien si lo hace se endereza enseguida en su camino, como hicieron los grandes santos escritores, entre ellos, San Agustín o Santo Tomas, piénsese para escribir tanto en la "brevedad de sus vidas", o pensemos de los sabios de Grecia, como Aristóteles y demás helenísticos que se enfocaron en sus "discursos" y en la pluma, toca entonces no solo no perderlo este recurso, sino ganarlo a toda costa, a fin de hacer más cosas eficientemente hablando, y aquí la "pereza" es la enemiga número una del alma, no confundirlo con el "descanso" que además de ser necesario para el "labora" es consustancial al "trabajo".

La "caracterización del dominio de sí mismo", marca aquí la diferencia, porque puede pasar que "no pierdas el tiempo", pero haces cosas que no deberías hacer, o que no te incumbe, lo que a lastre sería lo mismo, lo peor es que sabiendo esto lo sigas realizando. Si te das cuenta, enderezas tu camino hacia lo correcto y los objetivos de la vida, (véase el diálogo de Séneca titulado sobre la "brevedad de la vida" escrito en el 55 d.c., dedicado a Paulino). Pues, muchos dirán, que tambien habría que "divertirse", ni ser "tan rígidos" porque la vida es una sola, a estos se le contesta que esto se llama "descanso", de este modo la "mente" y el "cuerpo" lo deberían tener, pero nunca para la edificación del "espíritu santo", ergo, en ningún momento, puedes dejar de ser tú, ahora, si nos referimos a comernos un helado, ir a cine, irnos de viaje, esto se entiende como la excepción y no la regla, ¿Qué puede garantizar el que lo hace sin trabajar? Puro "mero ocio", nada más, los romanos decían que tenían en sus fincas o lugares de reposo inscripciones como esta "questi, non otio" (para el descanso no para el ocio").

Hemos expuesto a lo largo de varios escritos de la "importancia" de los "exámenes de conciencia" que no necesariamente tienen una "vía religiosa", y si se quiere si "ético-civil", pero tambien hemos resaltado sobre los "beneficios" de la "confesión" no solo como "sacramento", sino tambien como "terapia cognitiva" menester para el desarrollo de la "fortaleza mental". Entre los griegos, y sobre todo viniendo desde los "presocráticos" se ha expuesto todo tipo de "test" de "interiorización" de lo que hemos hecho mal en el día, si comimos bien o no, los buenos modales, lo que hicimos o dijimos en el resto de la noche, para ello que nosotros los cristianos (y escuelas greco-romanas) hagamos entonces un "acto de contrición" diaria de los deberes dejados de hacer o que hicimos mal, conforme a una evaluación "ex post", que a la larga "mejorará tu vida", que con el tiempo se tornaría en el trabajo de los "vicios latentes", o "imperfecciones" que tengamos, esto no solo viene de los Santos, sino tambien de los paganos tales como los "estoicos" mismos, recurrentemente lo hacía por ejemplo Séneca quien se determinaba como "dueño de sí mismo" en cuanto a sus "pensamientos", es decir, en el "autodominio" y esto es precisamente lo que "construye" el "carácter".

Quien decía tener un "temperamento rudo" y un "carácter robusto" necesita si o si, "conocerse a sí mismo", es "inevitable" para las personas que quieran mejorar, "mental" y "espiritualmente", en este caso "quien no tiende a conocer su alma, llega a culpar a los demás de su propia desgracia" dice Toth (p. 243), este último autor mencionando en su texto ya pluricitado ,"La joven de carácter" nos trae como ejemplo la vida exigente que tenía Benjamín Franklin aun así siendo presidente de USA se mantenía continuamente con un "examen de conciencia" y "ejercicios espirituales" constantes, esto, de saber cómo había actuado en su día, en cuanto a la moderación, silencio, evitando así palabras vanas y sin sentido, buscando el orden, la decisión, la economía, diligencia, justicia, sobriedad, pureza, tranquilidad de espíritu, pundonor y humildad (p. 246), y precisamente de esto se trata la "vigilancia eterna" que debes tener de tu alma (la velación), que sumado a la oración y la abnegación harán de ti un "hombre perfecto", ya dice en Mateo 10:28 "Y no temáis a los que matan el cuerpo, más el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma (psyche) y el cuerpo en el infierno".

El "temperamento" no te debe dominar, el enfado, el iracundo, el envidioso, el celoso, es una "actitud del carácter" que no debe someterse sino tu a ellos, no se trata de darles rienda suelta sometida a tus decisiones y "fuerza de voluntad", este ultimo bien tratado es lo que te llevará al éxito no solo profesional que es lo de menos o el material (que tantos vanos buscan) sino el espiritual en sintonía con relación a Dios, así, te darás cuenta con el tiempo, que las cosas que antes te molestaban, y que te sometían como la impureza, la pereza se van eliminando por el control de tu propia vida, reflejado en la "autoeducación" constante y en el "ejercicio de las virtudes" permanente, ahora, si aún no sabes hacerlo, entonces no podemos decir que tienes un "buen carácter" o "forjado", y es allí donde el "examen de conciencia" te puede dar una mano para terminar la tarea, en no solo saber que estás haciendo mal, sino en buscar la causa del problema y acabarlo de una vez por todas.

El tener un predominio en un "temperamento colérico" y estancarse allí no es excusa para salir de la "envidia", o "celos" (como valores negativos) desteñidos supuestamente factores que vienen heredados de nuestros antepasados, porque esto es mentira, está demostrado que muchos de estos reflejos se deben a "conexiones epigenéticas", y no necesariamente "genéticas", del cual tu puedes cambiar con el "hábito" y por supuesto "con tu "carácter" haciendo de ti una vida, "saludable" y "santa" (en "pro" de una personalidad activa modelada a la "excelencia"), introduciendo lo mejor de cada uno de ellos, en cuanto a la óptica "flemática", "sanguínea" o "melancólica", la pregunta será ¿Qué quieres ser? El mismo “flojo” de siempre o esa persona que busca los mejores proyectos para su vida, y en la ayuda de los demás, pues, de que sirve nacer, educarse, sino vas hacer nada por ti y el prójimo, esto no tiene sentido, no viniste al mundo para quedar en la cama achantado, sino al lema "ora et labora" de San Benito.

¿Cómo tener dominio de sí mismo forjando el carácter hacia la virtud? Enumeramos unos puntos para dar una guía rápida en este sentido, que son:

  • Alcanza lo que te propusiste (lo que digas, hazlo), con o sin motivación.
  • Si quieres date un descanso (y debes saber cuándo), pero cumple con tus deberes y obligaciones mentales, corporales y espirituales.
  • Se flexible con las tareas cuando así se requiere, pero no dejes ningún compromiso tirado (solo excepcionalmente lo harás cuando veas que no tiene viabilidad).
  • Construye hábitos de vida saludable (en el ámbito personal, nutricional, corporal, mental, etc).
  • Practica la "virtud" permanentemente (sobre todo las "cardinales").
  • No te quejes de nada (normalmente), agradece, recuerda que la "vida" es sufrimiento, ofrécelo a Dios.
  • Siéntete contento con lo que tienes, no desee más, si llega bien y si no tambien, ten de presente perdonar frecuentemente.
  • No pierdas el tiempo en lo absoluto (en caso de procrastinar volver enseguida a la tarea).
  • Prioriza a Dios, tus trabajos, y metas con tal de conseguir los más alcanzable de acuerdo a tus "proyecto de vida".
  • Lo poco es lo que te convertirá en "magno", más aún cuando se trata de la "voluntad" (préstale atención) a las cosas pequeñas.
  • Se empático, sencillo, busca la paz y la tranquilidad, ama a todos y escucha a los demás.
  • Vivir cada vez con menos cosas (downshifting o "minimalism"), busca el "desapego", la abnegación, la "penitencia" y las "incomodidades" voluntarias.
  • Ten perseverancia en todas tus cosas (sobre todo en lo espiritual) hasta el final de tu vida. 

En resumen, el "carácter" se forja con la "fuerza de la voluntad", se estampa, se redefine, en cambio con el "temperamento" que viene en pocos insumos de nosotros desde el nacimiento, la diferencia aquí, es que este último, se disminuye, estimula, calma, como pasa con la "concupiscencia", uno es "legado" y el otro es "adquirido" según el ambiente, entorno, cultura, o "factores epigenéticos". Es en el primero donde se determina entonces la "voluntad", los "valores", el "hacia dónde vamos" o "queremos ir" y tambien se tiene en cuenta la "conciencia" ya sea "remordida" o "plena" (depende de ti), esto, en el "cumplimento de los deberes", o en la "práctica de las virtudes" en la "lucha contra sí mismo", y el "dominio propio" determinado en la "autoeducación" ya dependiendo de como la "formes" y sino no es la "virtud" estas en nada, ahora si lo es en las "malas costumbres" ya sabrás para dónde vas, hacia el "acantilado moral".

8 de noviembre de 2023

LA "MUERTE PERMANENTE" COMO CAUSAL DE "EXTINCIÓN DISCIPLINARIA": UNA MIRADA DESDE LA "NEUROCIENCIA"


“No es la muerte lo que debemos temer, sino nunca haber vivido”-. Marco Aurelio

Mario Felipe Daza Pérez

La "muerte" es un tema que se hablado "ancestral" y "espiritualmente" pero de forma suave, ya que ninguno quiere tratarlo en la práctica (son muy pocos), aun así es una "condición resolutoria tácita" en términos jurídicos que está inmerso en el contrato de nuestras vidas, y en cualquier tiempo tocará resolverlo el "juez eterno", indistintamente de como lo concibamos. Como vemos, este asunto es una "quimera", del cual podemos distinguir filosóficamente según escritos, o religiosamente en libros, pero esta no será la misión esta vez de este articulo, sino simplemente analizar un poco desde el punto de vista "científico" y "jurídico-sancionatorio" cuando se acude al "deceso" de la persona específicamente como "causal de exclusión de responsabilidad en el derecho disciplinario".

En los artículos 32 y 35 de la Ley 1952 de 2019 se expone que son “causales de extinción” ya sea de la “acción” o de la “sanción” disciplinaria, la “muerte” entendiendo la primera en que el Estado no puede perseguir la “conducta” transgredida por el "servidor público" o "particular" que cumple función pública por no estar este ya con vida, y de la última se considera que si bien resultó un proceso y una sanción, esta se debe terminar porque feneció en el tiempo debido a su "muerte". Sea lo uno o lo otro está determinado que se “extingue” el proceso disciplinario o el inicio del mismo ya sea con la muerte del “disciplinable "o antes de eso (aunque no lo dice la norma, por ejemplo en etapa de indagación, sin vinculación formal) o cuando se de la "muerte del sancionado".

La "muerte" para "aspectos jurídicos" se basaba desde la descripciones medica (por lo general en los años 70-80 y antes) en la ausencia de "latido cardíaco" (asistolia) y de respiración (apnea) de toda la circulación y tejidos, hoy, se entiende con la "muerte cerebral" (he aquí el problema) tomado como el signo de cesación de vida debido a que el cerebro posee unos compromisos funcionales irreversibles que afecta a todo el individuo. Sin embargo, aunque el "cerebro" no funcione, los órganos pueden seguir operando si esa persona está conectada por ejemplo a un "respirador artificial" y a otros sistemas de "soporte tecnológicos".

Desde el estudio comparado (que bien Colombia muchas veces se somete en temas científicos médicos a las conclusiones académicas en USA) fue en 1981 cuando se comenzó a valorar que el cerebro cuando deja de funcionar, y no el corazón el momento propicio para declarar la "muerte", ya que este es el órgano que define el fin de la vida, la ya es el "que" sino el "cómo", en cuanto a lo que compete la "muerte cerebral" que se produce cuando una persona tiene destruido todo el cerebro de forma i) completa e ii) irreversible, con cese de toda "actividad neuronal", es decir, de forma iii) permanente, en este caso el corazón puede seguir funcionando un tiempo pero la parte del cerebro que nos hace personas en el sentido racional ha muerto, aunque lo uno puede llevar a lo otro.

En Colombia, tenemos que unos años antes con la expedición de la Ley 9 de 1979 se reglamento el tema de la "donación de órganos" y además aquello de la "certificación de defunciones" (un gancho ciego), del que en ningún momento se determino la "muerte encefálica" como su causa en la declaración, fue luego, con la Ley 73 de 1988 que se indico bajo el mismo asunto que la "muerte cerebral" será el punto de partida, pero no de salir para su indicación, definiendo nuevamente el "que", pero no el "como", debía hacerse ese procedimiento riguroso o bajo que protocolo o guía e indicaciones que pudiera mostrarnos una "muerte permanente". 

De allí que atrevidamente dijéramos que estuviera impregnado con un "tufillo" de "regulación" mas de querer "donar órganos" y hacer "trasplantes" en conjunto con una "declaración rápida de la muerte", así es que en cada hospital o clinica (Ver, Pérez P., Moreno A., Zarco L. Guía práctica para el diagnóstico de muerte encefálica en urgencias del Hospital de San Ignacio de 1998) tienen prácticamente un procedimiento propio de ese esquema y no una global estandarizado, en cuanto a lo que se define como "muerte encefálica" que se define una vez mas, como la forma irreversible en la ausencia de las funciones de la parte encefálica del cerebro, cuestión que posteriormente, en el Decreto 2493 del 2004 (norma ultima hasta el momento) se reafirma la definición de la "muerte encefálica" y se definen algunos criterios de dicho diagnóstico, según la edad.

Esta guía está basada en las condiciones legales colombianas y en la experiencia clínica de expertos en Colombia (tomadas -aunque no lo digan- desde estudios comparados, como en USA), está actualizada hasta ese momento según la última revisión de la Academia Americana de Neurología (del cual ya ha cambiado sus criterios en octubre de este año recientemente), afirmando que todo paciente con sospecha de muerte encefálica se debe investigar concienzudamente sobre las condiciones propicias de la ausencia de sus funciones, a fin de conseguir una evaluación completa neurológica que conducirá al diagnóstico de "muerte encefálica".  

Pues bien, la "muerte encefálica" y no simplemente la "muerte cerebral" (aunque suene esta ultima mas completa no lo es", por ello que se deba tomar el concepto de la "muerte permanente", como causal de extinción de responsabilidad (e incluso en el ambito penal y cualquier otra rama) teniendo en cuenta la consideración a lo que ha dicho la “ciencia” hasta el momento (octubre de 2023), esto, de lo que es la “muerte” en realidad, que bien puede estar replanteando comúnmente, en una reciente investigación realizada en Estados Unidos, se percató la mayoría de los científicos, esto es, más del 80% estuvo de acuerdo en determinar que esta no se debe tomar desde el momento de la “muerte cerebral” (vista abiertamente) sino definida desde su "permanencia”, (Cfr, “Investigación publicada en Neurocritical Care, titulado: Redefining Death: The Push to Update the U.S. Death Act”).

Si antes de los años 80-70 se determinaba que la “muerte” se debía declarar cuando el “corazón” deja de palpitar, y no se podía respirar independiente (aunque esta debería ser el criterio natural todavía), han surgido actualizaciones científicos de acuerdo a la aparición de las neuro tecnologías (o ciencias biomédicas), del cual ha llegado a replantear o a suponer cuando se genera realmente el suceso, por ejemplo, en Estados Unidos que siguen aun la Ley de de la “determinación uniforme” de 1981, desde hace tiempo han comenzado a replantear unas modificaciones serias al asunto, pero para bien, no para mal, mirando que el sustento actual lleva consigo una "contrariedad bioética negativa" de lo que significa cuando se deba tomar el “fallecimiento” de las personas, esto, en criterio de poder declararle la "extinción" de la responsabilidad (en nuestro caso, sancionatorio-disciplinario).

Según lo que se ha dicho, no existen pruebas contundentes, que determinen en la ley existente ya sea en USA, y como tambien puede suceder en Colombia en cuanto a la conceptualización de la "muerte cerebral", aunque si se propone lo que se indica en este país, se reconozca los “estándares médicos nacionales e internacionales” actualizados para la muerte según los "enfoque neurocientíficos", de esto significa que estemos predispuesto a una "norma blanda" de lo que signifique entonces el "deceso" que son los "nuevos protocolos médicos" definidos en nuestro país (que deben mejorase ya), que no necesariamente deba entender como la pérdida de la “función hormonal” porque seria muy simplista esta noción, sino que tambien se debe extender a la “muerte encefálica” entendida como "muerte permanente" (total), como un todo (holísticamente hablando). 

Si un servidor publico se le inicia una "investigación disciplinaria" o se le "sanciona" (dos hipótesis distintas), y muere, se debe comprobar entonces no solo el "cese irreversible" de las funciones respiratorias, circulatorias, sino de todas las "funciones cerebrales" (aun cuando las primeras no se hubiesen dado, por tener un respirador artificial), incluido la del “tallo encefálico” y esto es lo que se propone ahora en la revisión actual según la cifra indicada en Estados Unidos, así es que se puede decir que se esta "muerto", "permanentemente", no antes, y esto se debe a que muchos de los empleados o funcionarios públicos (como sucede con cualquier persona) puede quedar vivo, si seguimos con la "concepción simplista" de la “muerte cerebral” (entendido de manera suave) del cual puede suceder que una parte del "cerebro" quede activa (y así pasa, muchas veces) y tal cual como se ha registrado ya en diversas "neuropruebas", de esto tenemos que quedan aun "funciones operativas" del ser humano aun funcionando, y este contrario a la "dignidad humana", no solo por que le cortan la vida, sino tambien por tener en cuenta bióticamente intereses oscuros de donación y trasplante de órganos.

Este tema de que la persona (en este caso el servidor público muerto) este fallecida cuando sucede la “muerte cerebral” (que es una "noción jurídica indeterminada"), se da más que todo (verificadamente) -como dijimos- por cuestiones "bioéticas", en razón a que puedan luego donar sus "órganos rápidamente" (para que estén "frescos", aunque suene "duro" decirlo) y esto es algo contrario a la "naturaleza humana misma" (y para los que somos creyentes, en contra de los "designios de Dios")  en una reciente investigación hecha por Doyen Nguyen, OP, MD, STD, autor de "Las nuevas definiciones de muerte por donación de órganos: un análisis multidisciplinario", miembro de un grupo de la Facultad de Medicina de la Universidad Harvard explayo que este tipo de conceptualizaciones que tenemos ahora de la "muerte" -lamentablemente- es realizar por tintes netamente "comerciales". 

Si hace un estudio rápido de la historia de estas definiciones sobre todo de la  “muerte cerebral” (ya que la noción de la ausencia de latido o tejidos no les sirve) fue introducida por un “Comité” en 1968, bajo un Informe, teniendo como enfoque el “coma irreversible”, (Cfr, A definition of irreversible coma. Report of the Ad Hoc Committee of the Harvard Medical School to examine the definition of brain death”) que si ven es una "noción" Muchas mas amplia que la tenemos ahora, por ello, es que el cambio se supone que debe ir acorde a las nuevas etapas de la ciencia, como la que se expone ya en el estudio publicado de octubre de 2023, entendido, como la “pérdida del tronco encefálico” pero de "forma permanente" y no meramente con descifrar una “muerte cerebral” (que pueda ser parcial), es decir, expresar que es “irreversible” no es suficiente, de allí que se cambie el término por el de la "permanencia"” que es más exacto y del cual debe indicarse tambien para declarar la “extinción de la acción disciplinaria”, según las guías que vayan surgiendo en "normas blandas" (soft law).

Estos "cambios neurocientíficos" son importantes en la sociedad ya que se precisan en cuanto a que las funciones (según los avances científicos y tecnológicos) demuestran que las "operaciones del cerebro" con supuesta “muerte cerebral” tiene aún alguna que otra acción en el "hipotálamo" o cierta función en parte del cerebro como se ha verificado ya en “electroencefalogramas”, (que "curiosamente" fue eliminada en 1970 dicho criterio), estando validadas dichos análisis, lamentablemente para el "trasplante de órganos", y su comercio lo cual es una definición que a nuestro juicio es "antibioético" y que va en contra de la “dignidad humana”.

En países como Canadá, ya han tomado como “nueva guía de practica clinica sobre la definición de muerte" basada en este tipo de situación, es decir, definen un "nuevo concepto" (que no es nada nuevo, pero si ajustado a la realidad de la "naturaleza digna del ser humano") en relación a los criterios que se debe seguir para decir cuando una persona (en este caso un servidor publico) está "fallecida" o no, (Cfr. Chandler JA, Pope TM. Legal considerations for the definition of death in the 2023 Canadian Brain-Based Definition of Death Clinical Practice Guideline. Can J Anaesth), ahora concibiéndola como “muerte permanente”, de esta forma nuestra legislación debe tomarla dicha referencia a través de normas blandas estandarizadas solo de esta forma.

Aquí entra de llenos otros criterios, como la "objeción de conciencia", la "voluntad de los familiares" y la "libertad de religiosa", que por supuesta debe ser respetada por la Comisión, Doctores y demás, del cual para nuestro propósito debe seguirse hasta que se de la “muerte permanente” y no una “muerte cerebral” simple y llanamente, y esta definición es la que se debe incluir en los textos legales y demás jurisprudencias del Estado, por ejemplo el Código General Disciplinario (para una próxima revisión), aunque parezca obvio decir que “muerte” es “muerte” y ya, pero no lo es como lo ven, porque hay como si existiera una "muerte artificial" o "vegetativa" (esto, debido al "nacimiento de la ciencia", toca distinguirlo ahora).

Si miramos el "análisis" de este tipo de situación no encontramos pero es nada, con respecto a este tema, en el tesauro de la Procuraduria solo se detallan dos (2) casos relacionados a conceptos sobre la "muerte" entendido como causal de extinción, pero a efectos meramente "procesales", en este caso, uno en una situación en que se determinó la cabida de un recurso de apelación del auto que decreta la extinción de la acción disciplinaria por prescripción o por muerte del disciplinado, pero nada más (Ver, Conceptos C- 039 – 2017 y algo en el mismo sentido en C-183 – 2022), pero nunca sin tocar el meollo del asunto.

Piénsese en la solicitud que la hagan en su Despacho (como operador jurídico) sobre la muerte de un disciplinable o un sancionado, ¿Cómo tomarlo?, algunos dirán según lo que diga la ley, que se entenderá cuando se declare la “muerte”, que por reenvío sería la "muerte cerebral" pero aun así esto pase, y se "merme" sus "facultades cognitivas" este sigue aún viviendo a efectos biológicos, en muchos casos neuronalmente (que en ultimas se estaría cesando la vida, cunando hay aún "comunicación cerebral"). Esta es una critica que no solo hacemos aquí, jurídicamente hablando, (ni nos los inventamos) sino que lo hace la mayoría de los científicos encuestados en Estados Unidos, (mas del 80%) y tambien el resto de países como se ve. 

De hecho, ya muchos "neurocientíficos" se han dado cuenta que el "cerebro" queda con actividad cerebral, aun declarada la "muerte del cerebro", esto es culpa de la definición simplona de la misma, e inclusive de la "extinción de las funciones del tallo encefálico", por ello que debamos adecuados a los nuevos criterios científicos recientes, y establecer que la "muerte debe ser permanente", y no parcial (porque seria entonces un homicidio justificado por la ley) tal cual ya se ha demostrado a través de resonancia magnética funcional, tomografía de emisión de positrones, (tomografía axial computarizada), codificación de estímulos visuales, firma cerebral de oscilación eléctrica (BEOS), (radiografía en el encéfalo), o P300 (brain fingerprinting) del que la actividad neuronal sigue viva, e inclusive aun con muerte cerebral parcial (como se declara aun) puede servir para resolver casos posteriores (debido a estos aparatos neuro tecnológicos), pero es algo que en la práctica no lo hacen, porque que no les interesa (móviles: "comerciales"). 

En este caso la única muerte declarada debe ser la "muerte cerebral permanente" (total) de todas las funciones del cerebro, si tenemos en cuenta la ultima norma en Colombia (que bien deben actualizar) como lo es el Decreto 2493 de 2004 (que aun en la endeble Ley 1805 de 2016 se sigue hablando de "muerte encefálica", pero sin definir protocolos generales o estandarizados, solo manda a tener recursos idóneos para declararla), del cual se ha conceptuado en el protocolo universal (soft law) de lo que deben seguir los profesionales de la salud para declara la “muerte cerebral” pero situados tambien en la “muerte cerebral” que es un método que se debe revaluar, tal cual como lo expresa tambien (no en su redefinición, pero si en su alcance) la Sentencia de la Corte Constitucional C-233 de 2014. 

Es tan caótico que solo con declarar la “muerte cerebral” (parcial) no de forma rigurosa como ven ya se puede presentar un certificado de "defunción” y con este estado determinar la extinción de la acción o sanción disciplinaria, siendo que no existe parámetros por aplicar para una “muerte permanente”, tambien se expresa que se puede hacer con “muerte encefálica”, pero esta aun puede ser considerada parcial, (dependiendo del concepto) pero tambien con menos que esto, aun sin comprobar las demás funciones del cerebro y no con simples "métodos", sino con una "guía rigurosa" como la que se propone hoy (según investigación de octubre de 2023), esto es, con todos los "recursos idóneos disponibles".

Ahora, si como se considera en Colombia presuntamente la "muerte" y no en Estados este “daño irreversible2 del tronco encefálico", esta determinando entonces por la inoperancia de todo el cerebro, de forma “permanente”, si que podemos acoger dicho concepto, antes no, debido a debidas irregularidades que pueden suceder, no solo por el cese del encéfalo, sino tambien de las otras partes como el hipotálamo, cerebelo y todas sus operaciones, no unas aisladamente, aunque haya “muerte parcial” por tanto, no se debe tomar como bien se está haciendo, ya que se debe revisar dichos análisis, tal cual como en otros países lo están haciendo, como vemos la publicación de 1968 no nos puede servir de fundamentos (anacrónico), según lo que considero el "Ad Hoc Committee of Harvard Medical School", sino lo que determina ahora tambien la !Academia de Neurología!, basándose entonces, en la ausencia total de la actividad bioeléctrica cerebral, y el cese de la circulación intracraneal (y todo el tronco encefálico), a través de todo el estricto cumplimiento de la guía (norma blanda) del caso, tomado como "cese permanente".

De allí que se pueda utilizar en primera medida, como choque a estas irregularidades, pero no siendo suficiente "electroencefalogramas" debido a su "low cost", pero puede que no sea certero, de aquí que se deban a utilizar otros aparatos y recursos, mas contundentes ya sea a criterio del "medico ético forense" tal cual como se presentan en las tomografía computarizada, ultrasonidos transcraneal (y en conjunto), y de los que vaya surgiendo con el tiempo, tecnológicamente hablando, dentro del criterio BD/DNC, implementando el mayor de exámenes posibles y de examinadores, periodos, mejora de procesos, relación de imágenes, tiempos, para la "permanencia de la muerte" de los hemisferios cerebrales como del tronco encefálico (Cfr. Escudero, Dolores. (2009). Diagnóstico de muerte encefálica. Medicina Intensiva, 33(4), 185-195) 

De allí que se debe indicar entonces la "muerte encefálica permanente" concretándose entonces en una guía (soft law) para luego determinar los criterios o parámetros ante esta situación crítica, distinguiendo los comas reversibles, e irreversibles, los estados vegetativos, la apnea, la asistolia, "muerte cerebral", "muerte encefálica" y "muerte permanente" con tal de que se implementando dichas normas blandas" en los diferentes ESE, Hospitales o Clínicas según lo determinado en la norma científica, en pro de una regla uniforme rigurosa bioética. Ejemplos, pueden tomar de otros países, tal cual como esta haciendo USA o Canadá, con la "Guía practica de consenso sobre muerte cerebral/muerte según criterios neurológicos en niños y adultos", del 11 de octubre de 2023, tambien en los estudios de la Academia Estadounidense de Pediatría, la Sociedad de Neurología Infantil y la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos. (Ver,  David M. Greer,Matthew P.Kirschen,Ariane Lewis,Gary S.Gronseth,Alexander Rae-Grant,Stephen Ashwal,Maya A. Babu,David F. Bauer,Lori BillinghurstAmanda CoreySonia Partap, Michael A. Rubin, Lori Shutter, Courtney Takahashi, Robert C. Tasker, Panayiotis Nicolaou Varelas,Eelco Wijdicks,Amy Bennett,Scott R. Wessels ,John J. Halperin).

Las recomendaciones     que normalmente indican estas recientes pero interesantes guías, que es la "muerte cerebral permanente" entendida como cesa de todo el tronco encefálico, debe emerger de una evaluación del BD/DNC es decir de los criterios y calificaciones  para la determinación total de sus estado, esto incluyendo todos sus componentes, según los recursos y demás exámenes realizados, acompañadas de todo tipo de pruebas e inclusive en conjunto que sean tomadas como "auxiliares",  pruebas para tomar luego esa detemrinación de "permanencia" (Cfr. Pediatric and Adult Brain Death/Death by Neurologic Criteria Consensus Guideline. Report of the AAN Guidelines Subcommittee, AAP, CNS, and SCCM”) del cual se define ahora con una instancia mucho mas riguroso en cuanto a la declaración de la "muerte permanente" para niños y adultos. 

Ahora se verificara tres puntos para declarar el BD/DNC, según esta "guía" (norma blanda) que lege ferenda deberá atender tambien Colombia, que son:
  • Perdida permanente de toda la función del cerebro (incluyendo tronco encefálico -arreflexia-)
  • Coma irreversible
  • Apnea (de acuerdo al contexto)
De hecho esta nueva terminología, que no se debe desconocer en ningún momento se esta utilizando y se utilizo en el Proyecto Mundial sobre Muerte Cerebral. (Cfr. Greer DM, Shemie SD, Lewis A, et al. Determination of brain death/death by neurologic criteria: the world brain death project. JAMA. 2020;324(11):1078-1097. doi:10.1001/jama.2020.11586), dejando por sentado que las "nociones" tales como "irreversible", "comatoso", "muerte cerebral" hacen parte del "argot común" pero que se hace suficientes para determinar la BD/DNC del cual se debe expresar siempre en termino ahora generales como "muerte permanente".