Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta olimpo radical.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta olimpo radical.. Mostrar todas las entradas

24 de enero de 2019

EL RADICALISMO LIBERTARIO DE FLORENTINO GONZÁLEZ: VIDA Y OBRA




Mario Felipe Daza Pérez*

Twitter: @mariodaza                    Instagram: @mariodaza             Correo: mario.daza@hotmail.com


Conocido desde su nacimiento como José Nazario Florentino González Vargas (1805), casado con Bernardina Ibañez “la melindrosa”, se destaca como un intelectual colombiano de origen santandereano (Cincelada), defensor a ultranza de sus pensamientos radicales, basó sus ideas e improntas en el liberalismo económico, político y jurídico, exactamente en el constitucionalismo y en la ciencia administrativa libertaria (Cfr. Estudios politicos, juridicos y economicos). En gracia de tener varias profesiones u oficios, entre ellas: hacendista, economista, difusor, periodista, licenciado en jurisprudencia, catedrático (...), fue uno de los baluartes de los desarrollos de su país y de la región. Bien este decía: “Si yo estoy en el error, si mis ideas no contienen el remedio para nuestros males, culpa sera de mi limitada inteligencia;  pero no de falta de patriotismo y de buenos deseos por la felicidad de mi país”.

Florentino González en la historia, se consideraba “segundo libertador”, en contradicción con las ideas de Bolívar (Cfr. El Cachaco de Bogotá N° 1, agosto 1º de 1833, p. 42) y más inclinado hacia las de Santander. Este demostró su importancia por la batalla de las ideas en la nación donde creció. De esto puede dar fe su exilio, no frente “al libertador” sino de cuándo se presenta el segundo atentado (perpetrado por lo mismos “empresarios” en contra del capitalismo liberal en 1853), precisamente por ser consecuente con sus pensamientos libertarios en contra del proteccionismo, como se singularizó quienes integraron el radicalismo liberal de quienes mantuvieron la vanguardia de los principios federalistas, entre ellos Juan José Nieto, ex presidente costeño nacido en Baranoa (Atlántico). (Cfr. "El ideario Federalista”), José María Samper, Felipe Pérez, Santiago Pérez, Cerbeleón Pinzón, Aquileo Parra, Murillo Toro, Hinestroza Daza, Pinzón Warlosten, Camacho Roldan (...).

Después de estar condenado a muerte. De 1841 a 1845 estuvo en París, donde adelantó estudios de derecho público y ciencias económicas, en favor de su pensamiento inglés. Son muchos  los aciertos de este intelectual, como padre fundador de la administración publica en Colombia y en América (en la UBA), fue uno de los primeros en introducir la materia de “ciencia de policía” y del derecho administrativo, y del cómo tratar temas actuales del derecho constitucional, del mismo modo fue el primero en elegirse democráticamente como Procurador General de la Nación en Colombia (1855-1859), institución que se introdujo gracias a la influencia anglosajona (principalmente con el estudio de Tocqueville) y no como muchos abogados creen con la irradiación del derecho francés.

Como docente de las materias de derecho constitucional, “ciencia administrativa” y derecho internacional (1833-1839) se mostró como un intelectual activo, esto llevó, a que su disciplina en el estudio lo mejorará con sus viajes a Europa donde estudió economía, de allí su impronta libertaria en lo económico y paleo en sus tradiciones cristianas. Por ello, que el liberal radical Tomás Cipriano de Mosquera lo haya designado en ese entonces como Secretario de Hacienda (partido liberal), así “promoviendo la eliminación de cualquier talanquera al mercado”. De esto, que se haya proclamado como: “librecambista” -gólgotas- en oposición a los “proteccionistas” que bien era la posición de los mismos artesanos (comerciantes) de Bogotá -draconianos-. Comentaba: “Mi fe en la libertad es incontrastable; ella me tendrá siempre en las filas de sus verdaderos defensores, de los que la defiendan como uno de los medios, .imprescindibles de proporcionar a una sociedad política el más alto grado de civilización”.

De lo anterior se puede predicar que los verdaderos liberales (radicales) en Colombia fueron los gólgotas, en contraposición de los draconianos. En 1850 fue candidato por los primeros Tomás Herrera y por los segundos José María Obando quien recibió apoyo de los artesanos (los que ahora llamamos “corporativistas”). Los actuales miembros del Partido Liberal colombiano se puede decir que se identifican como draconianos (o más bien como disidentes) y no como golgotas (extinguidos). Bien porque están de acuerdo con el proteccionismo, esto no es otra cosa que la de proteger a las industrias nacionales sobre el libre comercio. Esto nos lleva a pensar que la cuestión no está en defender los intereses de los artesanos (industria nacional) ni de los "grandes capitalistas" (industria extranjera) sino la proteger el libre comercio, indistintamente sea de aquí o de allá. El ganador debe ser el ciudadano, el consumidor (el mercado).

Por otra parte la influencia anglosajona fue el referente en el tema del Ministerio Público (solicitor) quién es traducido como el procurador general, siendo creado por la ley del 24 de septiembre de 1789, según el profesor Malagón (2017), que nace en una ordenanza dictada por el rey Felipe el Hermoso en el año de 1302; allí se los define como agentes del monarca en la corte. Vemos entonces que tanto en Francia como en la península ibérica y en sus colonias, existieron por aplicación de las ideas administrativas de la ciencia de la policía unos agentes que se conocían como procuradores y personeros, que constituyen unos antecedentes de nuestros funcionarios del actual Ministerio Público, y que sin duda se erigen en un referente de esta institución. Pero estos no son de creación gala, sino que responden a la teoría administrativa alemana que Europa continental siguió, y por ende las colonias españolas, comenta el profesor externadista.

De sus obras se pueden rescatar: “Elementos de ciencia administrativa”, “A la imparcialidad y a la Justicia”, “Uti possidetis de 1810”, “Ensayo sobre la situación actual de los estados colombianos” y “El programa radical y el orden social”. Su tarea de escritor comenzó en 1827, en el periódico El Conductor y El Diario, que bien dirigía Vicente Azuero, fue fundador en 1848 del primer periódico El Siglo, El Cachaco, El correo, editorializa en El Tiempo y luego, en El Mercurio de Valparaíso. En 1833 lo eligieron, por el Socorro, Representante al Congreso. En 1839 lo designaron Rector de la Universidad Central, cargo que no ocupó por incompatibilidad con su posición parlamentaria. Como reacción, renunció a su cátedra de Derecho Constitucional. En 1848 fue candidato a la Presidencia de la República. (Cfr. Biografía de Florentino González escrita por Otto Morales Benítez en la Revista Credencial Historia N° 9).

González fue un hito entre la generación liberal de la década de los veinte, fundadora de la República, y la de los liberales radicales de mediados de siglo, ideólogos de los cambios de la nación; fue uno de los principales artífices de las reformas políticas liberales, tanto en el ámbito económico como en el político, introdujo el concepto de Democracia en América, que leyó en 1837, se opuso sistemáticamente al centralismo político y administrativo, fue partidario del federalismo para resguardar el Estado de los embates personalistas de los gobernantes e introdujo algunos de los principios del libre cambio y el libre comercio en la vida económica del país. (Cfr. Carlos Mouchet, Florentino González un Jurista de América: sus ideas sobre el régimen municipal, Journal of Inter-American Studies, (Vol. 2, Jan. 1960), pp. 83-101).

Este rezaba:

“Quiero prensa libre, religión libre, industria y comercio libres; quiero todas las libertades necesarias para que las facultades físicas y morales de cada individuo se desarrollen y puedan aplicarse fructuosamente a promover el progreso de ciencias y las artes, a estrechar los vínculos de fraternidad entre los hombres, a proporcionar a cada uno la mayor suma posible de bienestar, y alcanzar ese estado de perfección social que se llama civilización; palabra que expresa el objeto de todas las aspiraciones legítimas de los hombres iluminadas por la revelación cristiana”.

También:

“El libre cambio ha formado entre las naciones vínculos de fraternidad que nunca ha podido creer la diplomacia. Y el que tiene fe en las verdades de la economía política, tiene fe en la libertad; porque ellas aconsejan la libertad como medio de que las operaciones económicas produzcan resultados favorables al progreso de la humanidad. Adam Smith, David Ricardo, Say, Bastiat, Rossi, Wilson, Cobden, Stuart Mill, Chevalier, Garnier, han hecho servicios más positivos a la libertad que muchos de los políticos que han escrito sobre ciencia constitucional y administrativa”.

El segundo libertador fue el contradictor de hombres corrompidos y perniciosos, que levantó del polvo y de la nada a la alta clase de coroneles y generales, para que, viviendo del tesoro público, le sirvieran de apoyo para sus planes liberticidas, quería controla la fuerza de los caudillos, (Cfr. Florentino González, “Herencia que nos ha legado el difunto libertador” En El Cachaco de Bogotá No. 1, agosto 1º de 1833, p. 42) y sobre todo en la búsqueda y la defensa férrea de la república, quienes impulsaron y dieron forma a la Constitución de 1863, que consagra la libertad de conciencia, de culto, de imprenta, de empresa, un sistema educativo laico y obligatorio, la minimización del ejército y la implementación de mecanismos para supeditar la Iglesia al Estado, uno de las más sobresalientes constitucionalistas de sur América durante su época.

Florentino González fue con certeza el primer latinoamericano en ocuparse del tema de la administración pública y el primer tratadista de derecho administrativo en Colombia. Los franceses Jean Bonnin, Benjamín Constant y Alexis de Tocqueville fueron los autores que marcaron la obra de Florentino González en lo atinente a la estructura de la administración pública y de Stuart Mill, lo cual afirmó que el gobierno representativo esta escrito en inglés no en francés, idioma donde se han estudiado estos fenómenos. Federico Grimke, James Madison, Locke, Montesquieu (la separación de poderes se consigue “la felicidad publica”). elogia mucho a los padres fundadores, traduce y son publicados los textos: “El gobierno representativo” (1865) y “Naturaleza y tendencia de las instituciones libres” (1870).

Es el único autor de la época, que en su libro: “Los Elementos de Ciencia Administrativa”, nos da un concepto propio de administración pública, a saber: “Es la acción de las autoridades sobre los intereses y negocios sociales, que tengan el carácter de públicos, ejercida conforme a las reglas que se hayan establecido en una nación para manejarlas”, este concepto refleja la influencia que el libro del francés Jean Bonnin: “Principios de administración pública”. Hay que aclarar que el autor no quiere un sistema federal semejante que el de USA, pero sí una acercamiento en el fortalecimiento del poder municipal; quiere un sistema intermedio en el que no se concentre los poderes desde la parte central.

CONCLUSIÓN

Podríamos decir que después de Andrés Bello en lo jurídico Florentino González es quizás el jurisconsulto en América Latina con mayor alcance. En lo político estuvo abrazado de ideas inalcanzables y en lo económico de un capitalismo embrollador. Fue tanto el acercamiento a las razones liberales que el modelo estatal deseado ha sido el de Estado mínimo, basado en una descentralización administrativa y política, en defensa de un sistema federal a su manera. Explicaba que: “No se debe implementar o trasplantarse las instituciones o teoría constitucional americana no sin antes corregir los defectos de la sociedad de los pueblos latinos”.

Como propuesta de lo anterior, el pensador recalcó el valor del libre comercio, la separación de Estado e iglesia, libre porte de armas, la elección del poder judicial, minimización de las fuerzas militares, contraponiendo democracia y socialismo, declarando la guerra a las manufacturas nacionales, al proteccionismo, por ello, que se dijera que era seguidor de la escuela clásica inglesa de economía, bien como este redacta en solución a una mejoría a las políticas sociales del país: “quien tiene fe en las verdades de la economía política, tiene fe en la libertad”. Contrario a las ideas de comunistas de Blanc, Cabot y Proudhon, a quienes les llamó enemigos de la República.

REFERENCIAS

Cardona, P. (2014). Florentino González y la defensa de la república. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 16 (32), 435-458.

ESAP (s.f). Florentino González y la ESAP. Bogotá: Corporación Florentino. Disponible en: http://corpflorentino.org/wp-content/uploads/2016/09/Florentino_Gonzalez-_y_la_ESAP.pdf

Gaviria. E. (2002). El liberalismo y la insurrección de los artesanos contra el librecambio: Primeras manifestaciones socialistas en Colombia. Tadeo Lozano: Bogotá.

González, F. (1994). Elementos de ciencia administrativa. ESAP: Bogotá. Disponible en: http://www.omarguerrero.org/libros/Florentino1.pdf

González, F (1981). Escritos políticos, jurídicos y económicos, biblioteca básica colombiana, Instituto Colombiano de Cultura: Bogotá.

Malagón, M. (2017). Florentino González, el constitucionalismo del siglo XIX y la Procuraduría General de la Nación.

Olano, H. (2008). Florentino Gonzalez, Constitucionalista, y hacendista. Universitas. Bogotá.

Piedrahita, C. (1999). Las constituciones de la primera república liberal, tomo III. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Villalba, J. C. (2009). El sistem de administración pública en la nueva granada según el pensamiento de Florentino Gonzalez. Entre federalismo y Estado unitario.

*Abogado legalmente autorizado, con especialización en Derecho Administrativo, magister en Derecho Público y magister en Derecho del Estado con énfasis en Gobierno y Desarrollo de las Entidades Territoriales (c). Para contacto: mario.daza@hotmail.com o mariofelipedaza@gmail.com. Celular: 300-812-9722 (Barranquilla-Colombia). Pagina web: www.mariodazabogados.com o www.derechopublicomd.blogspot.com. Redes sociales: Twitter: @mariodaza; Instagram: @mariodaza; y Facebook: Mario Felipe Daza Pérez.